La Esencia del Arte Renacentista: Claves de la Pintura, Escultura y Cultura Humanista
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 3,96 KB
Características Fundamentales del Renacimiento: Cultura, Escultura y Pintura
1. Características Generales y Contexto Cultural
El Renacimiento supuso una profunda transformación cultural y artística, marcada por el retorno a los ideales clásicos y el surgimiento de una nueva visión del mundo.
- Nuevo Lenguaje Clásico: Se reinterpreta el pasado clásico.
- Origen Italiano: Nace en Italia, donde el Gótico había tenido menos influencia, y se extiende posteriormente por toda Europa.
- Antropocentrismo: El hombre es el centro del mundo, en contraposición al teocentrismo medieval.
- Escala Humana: El edificio no será de dimensiones colosales, sino que estará hecho a escala humana.
- Visión Unitaria: Es la idea de unidad de conjunto y armonía.
- El Humanista Polifacético: Es un hombre que domina diversas disciplinas (poesía, música, astrología o pintura).
- Estatus del Artista: El artista pasa de ser un artesano a ser considerado artista, llenando su persona de prestigio.
- Mecenazgo: Los clientes serán los ricos burgueses (comerciantes, gobernantes) que se convertirán en mecenas de intelectuales y artistas, subvencionándolos y manteniéndolos en sus casas.
- Preocupación Intelectual: Se refleja en la aparición de los primeros tratados científicos de arte, donde se escribe sobre cómo esculpir, pintar, etc.
2. Características de la Escultura Renacentista
La escultura se enfoca en la perfección de la forma humana y la búsqueda de la belleza idealizada.
- Proporciones Humanas: Copia del hombre (antropocentrismo).
- Espíritu Dual: Coexisten temas laicos y religiosos.
- Anatomía Perfecta: Preocupación por representar la anatomía humana de una manera perfecta.
- Fin Estético: La escultura tiene un fin estético: representar la belleza.
- Revalorización del Escultor: El papel del escultor se revaloriza, y a menudo comparte esta actividad con otras.
- Técnicas y Materiales:
- Preocupación por la perspectiva, el relieve y el volumen.
- Respecto al Gótico, aparecen técnicas nuevas como la cerámica vidriada.
- Los materiales son el bronce, el mármol, el alabastro y la madera policromada (en España).
3. Características de la Pintura Renacentista
La pintura se caracteriza por la búsqueda de la profundidad, la luz y la expresión de la belleza idealizada.
- Temática: Los temas van a ser religiosos y profanos.
- Paisaje: Hay una preocupación por representar el paisaje, que puede ser natural o urbano.
- Belleza Idealizada: La expresión de la belleza idealizada tendrá gran importancia.
- Técnicas Pictóricas:
- En Italia desapareció el retablo.
- Se pintará mucho al fresco, pero también al temple.
- Por influencia flamenca, se utilizará el óleo, que proporciona más detalle a la obra.
- Estudio de la Luz y la Perspectiva:
- Además de las preocupaciones por el dibujo y el color, empieza el estudio de la luz.
- La idea más persistente será la captación de profundidad y el estudio de la perspectiva (lineal, geométrica o aérea).
Etapas de la Pintura Renacentista
En la evolución de la pintura reconocemos las mismas etapas que en las demás artes:
- Quattrocento (Siglo XV)
- Desarrollado en Florencia.
- Cinquecento (Siglo XVI)
- Desarrollado en Roma, con los tres grandes genios: Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Rafael.