La Esencia del Romanticismo: Características, Autores y Manifestaciones en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Romanticismo: Origen, Características y Contexto Histórico

Definición y Cronología

El Romanticismo triunfó en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Tuvo su origen en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII, suponiendo una reacción contra el pensamiento ilustrado y el racionalismo neoclásico.

Características Fundamentales del Movimiento

El estilo es muy vivo y retórico, y resalta la personalidad del autor y la expresión de sus sentimientos.

  • Rebeldía: Los románticos cuestionan la moral de su tiempo y los valores burgueses establecidos.
  • Evasión: El enfrentamiento con la sociedad y la realidad propicia la huida hacia épocas pasadas (como la Edad Media) y lugares remotos.
  • Proyección de la Naturaleza: Los románticos expresan a través de la naturaleza sus emociones y estados de ánimo.
  • El Nacionalismo: El Romanticismo se interesa por lo que considera manifestaciones genuinas del alma de los pueblos, impulsando el sentimiento nacional.

Fuentes de la Literatura Romántica Europea

  • Goethe (1749-1832): Autor de dos obras fundamentales: Fausto y Werther.
  • Lord Byron (1788-1824): Representa el prototipo del poeta maldito romántico. Sus poemas expresan la rebeldía frente a una realidad que le produce hastío y una moral que no comparte.

Manifestaciones de la Literatura Romántica Española

La Poesía Romántica

Rasgos Estilísticos

  • Se usa la polimetría (variedad de metros y estrofas).
  • Los temas predilectos son el amor ideal, la pasión en todas sus facetas, la soledad del individuo y el uso de un lenguaje retórico.

Tipos de Poesía

  • Poesía Lírica: Expresa sentimientos y la visión del mundo de los poetas. Destacan Rosalía de Castro, José de Espronceda y Bécquer.
  • Poesía Narrativa: Son frecuentes las historias basadas en leyendas y temas históricos.

La Prosa Romántica

Se cultivaron tanto las obras de ficción como los textos de carácter periodístico. Destacan las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer y los artículos de crítica social de Mariano José de Larra.

El Teatro Romántico

Las obras románticas suelen tener como protagonista a un héroe misterioso, marcado por un destino trágico. Los hechos transcurren en espacios lúgubres y sombríos. Los dramaturgos más importantes fueron el Duque de Rivas y José Zorrilla.

Perfiles Biográficos de Autores Clave

José de Espronceda (1808-1842)

Nació en Almendralejo (Badajoz). Desde muy joven combatió contra el absolutismo, motivo por el que vivió exiliado hasta 1833. Murió en 1842. Destacan sus Canciones y dos extensos poemas narrativos: Diablo Mundo y El Estudiante de Salamanca.

Mariano José de Larra (1809-1837)

Nació en Madrid en 1809, pero se educó en Francia. Larra fundó dos periódicos: El Duende Satírico del Día (1828) y El Pobrecito Hablador (1832). Se suicidó en 1837 a causa de una crisis sentimental. Es conocido por su aguda crítica social.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Nació en Sevilla (1836). Estudió pintura, pero a los 18 años se trasladó a Madrid y decidió ser poeta. Su vida estuvo marcada por la enfermedad, los apuros económicos y los fracasos amorosos. Está considerado un autor posromántico. Murió en Madrid en 1870. Cultivó la poesía en sus Rimas y la prosa en sus Leyendas.

Entradas relacionadas: