El esencialismo, el creacionismo y la evolución científica según Kuhn
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB
El esencialismo aristotélico:
Aristóteles fue el mayor defensor del fijismo en la antigüedad. Para él, todas las cosas reales están compuestas de materia prima y forma sustancial. La materia prima es el componente individual que entra a formar parte de los individuos. La forma sustancial es lo que le da un origen, una estructura, a la materia, y es universal. Hace que algo pertenezca a una especie, por tanto, es la esencia de cada especie. Según Aristóteles, estas esencias invariables no se crean, sino que son eternas y son siempre las mismas. Por ello no pueden aparecer nuevas especies.
El creacionismo esencialista cristiano:
Para los cristianos el Universo ha sido creado por Dios. Una interpretación de la Biblia sostiene que Dios creó todas las especies al principio de los tiempos, sin que hubiese ninguna intervención divina posterior.
Evolución de la ciencia según Kuhn:
Thomas Kuhn estudia la historia de la ciencia y propone que no evoluciona de manera lineal, neutra y acumulativa, sino mediante crisis y saltos o revoluciones. Para el paradigma de una ciencia se mantendrá vivo mientras sus problemas puedan ir solucionándose con nuevas hipótesis y pruebas, irá acumulando conocimiento; sin embargo, cuando los problemas se hacen irresolubles y los científicos tienen que cambiar por completo su modelo científico o paradigma, implica cambios radicales en la concepción del mundo, es decir, Revoluciones Científicas.
Ciencia normal:
Es la que constituye el paradigma vigente. Durante esta etapa los científicos tienen claro que el mundo es como lo dicta el paradigma. Por tanto, durante la etapa de Ciencia Normal, el científico no es crítico, ni intenta refutar las teorías vigentes. Para Kuhn, la expresión más concreta e ilustrativa de los paradigmas cuando se convierten en ciencia normal son los libros de texto utilizados para la formación de nuevos científicos.
Anomalías:
Durante la etapa de ciencia normal existen numerosas anomalías: es decir, fenómenos nuevos que no son explicables con los conceptos del paradigma, llegando incluso a contradecir el paradigma.