El Espacio Escénico: Fundamentos, Tipologías y Dimensiones en el Teatro

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Espacio Escénico: Fundamentos y Manifestaciones

El espacio escénico es un elemento determinante del texto dramático. Su importancia radica en que la representación siempre se realiza en un lugar físico donde interactúan los actores-personajes. Se define por ser:

  • Un elemento determinante del texto dramático, porque la representación siempre se realiza en un lugar donde físicamente están unos actores-personajes.
  • Un espacio acotado por los espectadores que observan lo que en él ocurre.
  • El marco donde transcurre la acción.

Tipologías del Espacio Teatral Físico

Existen diversas configuraciones arquitectónicas para el espacio teatral, cada una con implicaciones en la relación escena-público y la concepción del espectáculo:

  • Espacio Circular (Forma de O)

    Espacio que adquiere la forma de una O, de un círculo que engloba el conjunto escena/sala y que responde a una concepción ritual del teatro. Es la forma del teatro griego.

  • Espacio Frontal (Forma de T)

    Espacio cuya forma es una T, por estar la escena frente a la sala. Es propio del teatro a la italiana o teatro burgués, concebido como entretenimiento y en el que la separación es radical.

  • Espacio Central o Múltiple (Forma de X)

    Espacio concebido como una X. En él, el público ocupa el centro del recinto, y la escena, múltiple, tiene lugar en los extremos. Está en relación con la concepción del teatro total. Aparece en las vanguardias del siglo XX.

  • Espacio Longitudinal (Formas L y F)

    Modelo cuyo ámbito es una L y una F, a los que responden los teatros japoneses y Kabuki, respectivamente. Este esquema responde a que los actores actúan entre el público mediante una pasarela.

Dimensiones Espaciales Creadas por el Texto Dramático

Más allá del espacio físico, el texto dramático genera y se refiere a diferentes tipos de espacios:

  • Espacio Escenográfico

    Es el que ve el espectador y hay que construir siguiendo las indicaciones dadas por el dramaturgo. Viene, pues, indicado en el texto. Cada director o escenógrafo hará de ellas su lectura personal. Está limitado por el espacio teatral tal como se concibe en cada época.

  • Espacio Latente o Contiguo

    Es el que no ve el espectador y, por tanto, el escenógrafo no tiene que crearlo. Se concibe como contiguo, como prolongación del espacio escenográfico y que el espectador podría ver en cualquier momento.

  • Espacio Ausente

    No es propiamente teatral. Su conocimiento solo puede ser por la alusión o descripción de los personajes. Se trata de un espacio virtual y evocado.

  • Espacio Narrado

    Es aquel que es evocado por el relato de los personajes, como espacios lejanos o pertenecientes al pasado. Pertenecen a la fábula, con el marco de acciones del pasado.

  • Espacio Lúdico

    Se refiere a la relación de los personajes. Viene marcado en el texto literario. Se crea mediante formas visuales dinámicas, movimientos y gestos de los actores-personajes.

Entradas relacionadas: