El espacio geográfico: rural y urbano

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

1. Diferencia entre espacio rural y espacio urbano

Poblamiento

El poblamiento es la forma en que las personas ocupan un espacio. Diferenciamos entre espacio rural y espacio urbano:

  • Rural: la población se establece en pueblos o aldeas, y su actividad principal es el sector primario (agricultura y ganadería).
  • Urbano: la población se establece en ciudades, y su actividad principal es el sector terciario (comercio y servicios).

En España, un espacio se considera urbano cuando tiene más de 10.000 habitantes. Las ciudades se caracterizan además por el uso de medios de transporte públicos y privados, por las relaciones sociales más débiles y por la cantidad de centros culturales y de ocio.

2. Hábitat

Tipos de hábitat

El hábitat puede ser concentrado o disperso.

  • Concentrado: las viviendas se agrupan entorno a una localidad.
  • Disperso: las viviendas están esparcidas por el campo.

3. Megalópolis

Una megalópolis no es una ciudad, sino un conjunto de áreas metropolitanas que se extienden formando ciudades de cientos de kilómetros.

4. Metrópolis

Una metrópolis es la gran ciudad que concentra y organiza los servicios de su entorno. El área metropolitana abarca ciudades de menor tamaño (ciudades satélite), en las que muchos de sus habitantes trabajan en la metrópolis, por lo que la comunicación entre la metrópolis y estas ciudades es muy fluida.

5. Extrarradio

El extrarradio es la parte exterior de la ciudad. En él podemos encontrar barrios residenciales unifamiliares, espacios verdes o bloques de vivienda de protección oficial. También zonas no residenciales como polígonos industriales o centros comerciales.

6. Área central

Zonas de la ciudad

El área central es el centro de la ciudad, que a su vez se divide en:

  • Casco histórico: zona con monumentos y edificios más antiguos.
  • Zona de negocios: parte dedicada a oficinas y actividades administrativas; apenas hay viviendas.

7. Área residencial

En el área residencial predominan las viviendas y los edificios comerciales y de ocio.

8. Tipos de cultivo

Características de los cultivos

  • Cultivo abierto o cerrado (vallas o cercas)
  • Latifundios y minifundios: los latifundios son grandes extensiones de cultivo, y los minifundios pequeñas extensiones de tierra.
  • Parcelas regulares o irregulares: las regulares están cerradas, y las irregulares abiertas.
  • Explotación directa o indirecta: directa si el propietario trabaja su tierra; indirecta si la arrienda o alquila.
  • Propiedad: privada (el terreno pertenece a una persona), colectiva (el terreno pertenece a varias personas) o pública (el terreno pertenece al ayuntamiento o al estado).

9. Funciones del espacio rural

Evolución histórica

Hasta principios del siglo XIX, el único uso del espacio rural era el destinado a la agricultura y la ganadería. Con la industrialización (Revolución Industrial), se produjo el llamado éxodo rural (desplazamiento de la población del campo a la ciudad). A partir de los años 60, en muchos países europeos se empezaron a instalar industrias en zonas rurales, porque el suelo era más barato y el sueldo de los habitantes más económico que en la ciudad. Las zonas rurales contaban con la ventaja de tener cerca la materia prima, lo cual abarata el coste de los productos. El espacio rural ha propiciado la visita frecuente a estas áreas, que hoy se explotan turísticamente. A esto se le llama turismo rural: visitas a pueblos, alojamiento en casas rurales, práctica de deportes al aire libre, visita a parques rurales, conocimiento de tradiciones, etc.

Entradas relacionadas: