El espacio desde el punto de vista geográfico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
El espacio es el objeto de estudio de una de las disciplinas que componen el conjunto de las ciencias sociales, la geografía. Se debe considerar la geografía como una ciencia de síntesis, puesto que unas partes de la misma tienen más afinidades con las ciencias naturales y otras con ciencias sociales como la geografía política, económica, etc. Este carácter de ciencia de síntesis pone de relieve que el trabajo del geógrafo entra en contacto con fenómenos estudiados por otras ciencias. En esta línea podemos decir que la geografía se puede definir como la ciencia que estudia las variaciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre. Estos pueden ser de tres tipos: abióticos (dícese del medio en el que no es posible la vida; ejemplos: piedras, relieve...); bióticos (plantas, animales, vegetales... es decir, los seres vivos) y culturales (el ser humano y la acción del ser humano, así como las relaciones del ser humano con el medio). Es decir, el medio físico, donde se desarrollan los seres vivos, le confiere el carácter de ciencia puente entre las ciencias sociales y las ciencias naturales.
De esta forma, el objeto de estudio de la geografía es tanto el espacio, es decir, el continente, como la naturaleza social que es el contenido. En este sentido, los elementos definidores del espacio son:
- La localización: Cualquier punto del espacio es localizado o localizable por un eje de coordenadas. Por ello, “en donde” es una pregunta característica de la geografía.
- El dinamismo: El espacio geográfico está sometido a profundos cambios. Estos cambios se deben a la interacción de los elementos naturales y del ser humano. El resultado es el paisaje.
- La extensión: Cualquier hecho o fenómeno geográfico no se da de una forma concreta, sino que presenta una cierta extensión, quedando así definida un área o región. Un hecho geográfico no es un punto.
- Principio de conexión: La representación del hecho o fenómeno geográfico, de sus características de su localización o extensión, podría tener un carácter eminentemente descriptivo, pero es preciso tener en cuenta las relaciones con otros hechos del entorno.
- Magnitud-escala: El espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene la escala. Así, un elemento geográfico tiene mayor importancia dependiendo de la escala que se utilice, pudiendo este elemento desaparecer (e incluso en un mapamundi hay ciudades que desaparecen). A gran escala poca extensión y mayor detalle, y a menor escala mucha extensión y menor detalle.
- Principio de globalidad territorial: En la investigación geográfica se obtienen un amplio y heterogéneo número de elementos y factores que al principio son considerados aisladamente. Luego se pueden seguir estudiando como un hecho global, es decir, como síntesis. (Se relacionan los hechos locales con los globales). Si estamos estudiando la crisis económica que afecta a una provincia, aisladamente (sin comparar) y podemos estudiar la crisis económica comparándola y no tienen que dar los mismos resultados.
Por último, desde el punto de vista geográfico se pueden además identificar cuatro espacios básicos:
- Los espacios naturales: Son las áreas donde los elementos naturales y sus relaciones caracterizan el espacio por encima de los elementos humanos. Son escasos o inexistentes. (Elementos naturales vírgenes). Actualmente encontrar un lugar donde el ser humano no esté de por medio es muy difícil.
- Espacios humanizados: En ellos la actividad humana explica la existencia del paisaje. Es fundamentalmente la ciudad. El tipo de paisaje de estos espacios puede ser: rural, industrial, urbano, cultural, educativo, etc.
- Espacios regionales: Son los espacios en los que la región predefine en el espacio por criterios históricos, demográficos, climáticos, etc. Es una región que podría ser más grande pero se han quedado en provincias.
- El espacio percibido: Es el espacio antropocéntrico que se basa en la percepción que tiene el ser humano de su espacio circundante e incluso del lejano y desconocido. Por lo cual, el espacio percibido es único en cada individuo, dependiendo de la edad, del cultural y económico, experiencias vividas, etc...