El Espacio Social y las Dimensiones de la Enseñanza: Conceptos Clave para la Educación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Espacio Social

Vivimos en un mundo cambiante y contradictorio, cuyas transformaciones políticas, económicas, sociales y ambientales ocurren a un ritmo cada vez más acelerado. A la geografía le corresponde comprender y explicar los procesos territoriales.

La geografía trata de explicar la forma en que cada sociedad organiza su territorio. La relación entre sociedad y naturaleza se constituye históricamente y se modifica permanentemente, ya que las sociedades cambian en el tiempo, así como las condiciones naturales.

Las Dimensiones de la Enseñanza

El saber escolar es construido en el ámbito escolar a partir de una selección de formas o saberes culturales: conceptos, explicaciones, razonamientos, habilidades, valores, creencias, etc. Cuya asimilación se considera central para el desarrollo y socialización de los niños y jóvenes, y que requieren de una ayuda específica para su correcta asimilación.

César Coll diferencia tres tipos básicos de contenidos: 1) hechos y conceptos, 2) procedimientos, 3) actitudes, valores y normas.

Hechos y Conceptos

El hecho es un conocimiento factual, particular; es información que solo se recuerda. En consecuencia, su aprendizaje solo consiste en almacenarlo en la memoria. Los conceptos son elaboraciones intelectuales para entender las parcelas de la realidad. Para adquirir un concepto es necesario comprenderlo y explicarlo con las propias palabras.

Procedimientos

Para el aprendizaje de las ciencias sociales es necesario recurrir a los procedimientos, que constituyen una serie de acciones ordenadas para cumplir un determinado fin.

Procedimientos centrales del aprendizaje cognitivo:

  • Procedimientos vinculados a la búsqueda de información (saber dónde consultar, qué preguntas hacer, cómo trabajar con diferentes materiales).
  • Procedimientos inventivos o creativos (elaborar hipótesis, establecer analogías).
  • Procedimientos vinculados a la comunicación oral o escrita (capacidad de expresión verbal o escrita de los conocimientos y experiencias).

Actitudes y Normas

Las actitudes consisten en pensamientos, sentimientos, preferencias que se traducen en la manera de hablar o de actuar. Las actitudes comprenden tres componentes: uno cognitivo, uno afectivo y otro de tendencia a la acción.

Clasificación de Actitudes

  • Escolares: valoración de lo que se enseña, cómo se enseña y quién enseña, responsabilidad en la tarea, participación en clase.
  • Sociales: tolerancia, solidaridad, respeto por los derechos humanos.
  • Políticas: valoración de la democracia, interés por los asuntos públicos, respeto por los derechos y deberes de los ciudadanos.
  • Científicas: curiosidad por saber, rigurosidad en el pensamiento, relatividad.

Las actitudes se van incorporando a lo largo del proceso de aprendizaje a través del elogio, de la sanción, de la calificación, de la imitación, de la identificación, de la comparación o diferenciación de actitudes.

Entradas relacionadas: