Espacio, Técnica y Función en la Arquitectura Moderna: Conceptos Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Espacio: El Elemento Central
El espacio es un elemento central, esencial y definido en la arquitectura. El espacio en el que la arquitectura moderna (AM) trabaja es distinto al de la arquitectura del pasado. Antes, el espacio se limitaba al interior de la estructura; el exterior era natural. Los aportes de las nuevas vanguardias estéticas y las posibilidades de la planta libre dieron un nuevo significado al espacio: libre, fluido, moderno, continuo, infinito, ligero y abierto.
- Antecedentes: El Crystal Palace (1851) y la Torre Eiffel (1881) generaron un espacio diferente, rompiendo con el espacio cerrado delimitado por muros, permitiendo contener en su interior la infinitud del espacio.
En la década de 1920, se redefine la relación entre el espacio interior y exterior, como en la casa y el jardín. Cuando el objeto está afuera, el espacio se extiende hacia adentro; cuando el objeto está adentro, el espacio se proyecta hacia el jardín.
La incorporación de la luz creó edificios habitables por la noche y que podían ser vistos. La arquitectura moderna se caracterizó por el excesivo consumo de energía, a menudo de manera despreocupada.
- Espacio Tradicional:
- Diferenciado volumétricamente
- Forma identificable
- Discontinuo
- Delimitado
- Específico
- Estático
- Sin separación entre elemento, forma y espacio
- Perspectiva cónica
- Espacio Moderno:
- Libre
- Fluido
- Continuo
- Ligero
- Abierto
- Infinito
- Transparente
- Secularizado
- Abstracto
- Newtoniano
Técnica: El Método Constructivo
La técnica es el método para llegar a un objetivo. Es un cuerpo de experiencias metódicas aplicadas a los elementos y a la construcción. Recurre a la racionalidad para establecer normas y fijar principios, regulando la manera de hacer arquitectura.
La técnica moderna está vinculada con la estandarización, normalización, unificación, reproducción en serie, economía, regularidad, planificación e industrialización.
Gracias a la innovación tecnológica, se liberaron formas del pasado. El racionalismo moderno nació de los problemas de la realidad y de la necesidad de adaptarse a la civilización industrial.
La técnica constituye la base para los principios generales de la arquitectura moderna: planificación urbanística y resolución del problema de la vivienda. De la técnica se derivan valores estéticos y simbólicos.
Función: Utilidad y Simbolismo
La función es la utilidad pragmática que tiene el edificio, considerando los requerimientos de orden práctico, valor simbólico y psicológico.
Aspectos como el aislamiento, la ventilación y la agrupación de viviendas en bloques son importantes.
La vida cotidiana del hombre sufrió cambios, afectando la organización del hogar. Los cambios sociales de la arquitectura moderna ayudaron a esto.
El arquitecto tuvo que brindar hogares con luz eléctrica, radio, heladera, etc.
Otro problema funcional fue que un edificio no siempre se usaba para la función asignada, requiriendo flexibilidad de usos para cambiar funciones renovadas. Para ello:
- Mies van der Rohe: Creó una forma práctica y satisfactoria para luego acomodar las funciones que se querían adoptar en su interior, utilizando tabiques temporales.
- Le Corbusier: Estudió la vivienda tratando de vincular la arquitectura con la industria, concibiendo "la casa como una máquina para vivir", por ser barata, estandarizada, eficaz, equipada y adaptada a las necesidades a las que tenía que servir, diseñada para un deber con un racionalismo sincero. El racionalismo fue la disciplina mental de la época.
La arquitectura moderna también diseñó mobiliario.