El Espacio Urbano y Temporal en La Celestina: Escenarios y Personajes Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

La ciudad en La Celestina: Marco y Personaje

El Debate sobre la Ciudad Escenario

Una cuestión ampliamente debatida por la crítica es la de la ciudad donde se desarrollan los acontecimientos en La Celestina. En sus páginas se mencionan ciertos lugares como las tenerías, las iglesias de la Magdalena y del Salvador y la calle del Arcediano, lo cual ha hecho pensar en ciudades como:

  • Salamanca
  • Toledo
  • Talavera de la Reina
  • Sevilla

El principal problema radica en las referencias a los navíos hechas en los actos XX y XXI. Esto ha llevado a algunos críticos a inclinarse por la ciudad de Sevilla, si bien los que defienden la localización en Salamanca opinan que podría tratarse de unos simples barcos de río, además de que Rojas afirmaba que había encontrado el primer acto en esa ciudad. Afortunadamente, esta polémica ha pasado a un segundo plano, pues hoy en día es una opinión generalizada que Rojas trató de crear el ambiente de una ciudad ideal que pudiera representar a cualquier ciudad española de su época.

Tratamiento del Espacio y la Simultaneidad

Todos esos escenarios, junto a otros muchos, como la casa de Calisto, la de Celestina, la de Melibea, la de Areúsa o la de Centurio, son objeto de un tratamiento muy interesante. La acción pasa con entera libertad de un lugar a otro en función de las necesidades del drama, consiguiendo retratar a cada personaje en su ambiente natural.

Otra cosa que también llama la atención es la manera como se consigue dar la sensación de simultaneidad temporal a través del uso del espacio. Rojas recurre en estos casos a la técnica de alternar los diálogos entre dos o más grupos de personajes separados por una pequeña barrera, como puede ser un muro, una pared o una puerta. Podemos citar un ejemplo de ello cuando hacen comentarios Sempronio y Pármeno en la sala acerca de la trova que está cantando Calisto en su cuarto.

La Dimensión Temporal: Tiempo Explícito e Implícito

Ocurre, no obstante, que en algún caso esa simultaneidad de acciones no se corresponde con la duración de las mismas, como pasa en el acto I cuando, mientras Sempronio y Celestina aguardan a que Pármeno les abra la puerta, este procede a dar una amplia y detallada información sobre la vida y milagros de la vieja. Este hecho, que desde un punto de vista cronológico es difícil de entender, no lo es tanto si consideramos que en La Celestina la medida del tiempo está hecha de una forma muy flexible y subjetiva, casi impresionista.

Así, se puede hablar de un tiempo explícito y de un tiempo implícito.

  • El tiempo explícito se refiere a los hechos que se representan ante los ojos del espectador o del lector, a los momentos clave de la acción dramática, y que están centrados en el transcurso de unos pocos días.
  • El tiempo implícito está referido al tiempo real que media entre el momento en que Calisto y Melibea se ven por primera vez en el huerto y el final de la obra. En este caso hay que pensar en muchos más días, al menos un par de meses.

Los Personajes de La Celestina

Con respecto a los personajes de La Celestina, debemos distinguir entre personajes principales y personajes secundarios.

Personajes Principales

Entre los principales encontramos a:

Calisto: Un joven burgués de la época que está loco de amor por Melibea (el amor se consideraba entonces entre locura y enfermedad, ya que alteraba el estado anímico normal de una persona). Es un personaje egoísta, que lo único a lo que atiende es a su pasión por Melibea, sin importar lo que suceda a su alrededor. Utiliza un lenguaje muy cargado en sus expresiones, muy literario y afectado.

Entradas relacionadas: