Espacios Industriales en España: Crisis, Reconversión y Evolución del Sector

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Espacios Industriales en España: Crisis y Transformación

Crisis Económica y Reconversión Industrial

La crisis económica afectó a todo el mundo en Occidente y, posteriormente, a España, donde se manifestó con cierto retraso. Sus causas pueden dividirse en:

  • Causas Externas:
    • El encarecimiento de la energía.
    • La Tercera Revolución Industrial.
    • Las nuevas exigencias de la demanda.
    • La globalización de la economía.
  • Causas Internas:
    • Las deficiencias estructurales de la industria española.
    • Una insuficiente modernización tecnológica.
    • Una elevada dependencia exterior.
    • Una coyuntura política que retrasó las medidas necesarias para hacer frente a la crisis, lo que redujo las inversiones industriales y provocó una caída de la productividad.

Como consecuencia de esta situación, muchas empresas cerraron, la producción descendió, los beneficios cayeron, y aumentaron las deudas, el paro y el malestar social. También disminuyeron las aportaciones del sector industrial al Producto Interior Bruto (PIB).

Para buscar una solución, los países adoptaron políticas de reestructuración industrial. En España, estas políticas tuvieron dos vertientes complementarias:

1. La Reconversión Industrial

Su objetivo principal era actuar rápidamente sobre los sectores en crisis, realizando ajustes para lograr su viabilidad y competitividad.

  • Actuaciones: Consistieron en ajustar la producción a la demanda, lo que implicó el cierre de empresas, la reducción de plantillas y la reestructuración de la capacidad productiva.
  • Sectores Seleccionados: Fueron principalmente los sectores maduros (como la siderurgia, la construcción naval o el textil) con una importante participación en la producción y el empleo.
  • Resultados: Fueron eficaces en cierta medida, aunque no en la magnitud que se pretendió inicialmente. Se produjo una significativa reducción de empleo y las medidas se centraron principalmente en las grandes empresas, generando un fuerte impacto social.

2. La Reindustrialización

Su objetivo era recomponer el tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión, creando nuevas actividades económicas en industrias con futuro. Con ello se pretendía diversificar la economía y generar empleo.

  • Actuaciones:
    • Creación de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) en áreas como Ferrol-Vigo, Asturias, Barcelona, Madrid y Cádiz, donde se concedían incentivos fiscales y financieros para atraer nuevas inversiones.
    • Posteriormente, se crearon las Zonas de Industrialización en Declive (ZID) en 1988, en zonas afectadas por la reconversión, donde se concedían subvenciones a la inversión empresarial.
  • Resultados: Fueron mixtos. Se observó un crecimiento de la inversión en las zonas designadas, lo que fue positivo, pero la generación de empleo fue menor de lo esperado, resultando en un impacto limitado en la reducción del paro.

El Sector Industrial en la Actualidad

Desde 1990, la industria española ha experimentado dos fases principales:

  • Fase de Expansión (1990-2008): En 1994, lo más duro de la reconversión ya se había completado, y la favorable situación económica global permitió un notable desarrollo industrial en España.
  • Fase de Crisis (Desde 2008): A partir de 2008, la industria entró en un significativo retroceso debido a la crisis financiera mundial, lo que provocó un aumento masivo del paro, una drástica caída de los beneficios y una contracción generalizada del sector.

Desde 1990, la industria española ha presentado cambios estructurales importantes debido a su plena incorporación al mercado europeo y mundial, lo que ha impulsado la necesidad de adoptar constantes transformaciones y adaptarse a un entorno global cada vez más competitivo.

Entradas relacionadas: