Espacios Industriales en España: Evolución, Retos y Políticas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 15,61 KB
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES
1. Rasgos e Importancia del Espacio Industrial
Rasgos del espacio industrial:
- El territorio
- La industria, a su vez, ejerce una destacada influencia en el territorio donde se implanta:
- En el plano económico-social
- En el plano medioambiental
- El espacio industrial
2. Las Materias Primas
2.1. Materia y sus Tipos
a) Materias primas de origen orgánico: Proceden de las actividades agrícola, ganadera y forestal.
b) Las materias primas de origen geológico: Proceden de la corteza terrestre y son de vital importancia para la industria.
- Minerales metálicos
- Minerales no metálicos o industriales
- Minerales energéticos
- Rocas de cantera
2.2. Problemas de la Minería
c) Los problemas de la minería:
- Problemas económico-sociales
- Problemas medioambientales
3. Las Fuentes de Energía
3.1. Las Principales Fuentes de Energía Primaria: Las No Renovables
a) El carbón
b) El petróleo
c) El gas natural
d) La energía nuclear. 2 tipos:
- La energía nuclear de fisión
- La energía nuclear de fusión
3.2. Las Fuentes de Energía Primaria Renovables
a) La energía hidráulica
b) Las nuevas energías renovables:
- La energía eólica
- La energía solar
- La energía de biomasa
- La energía geotérmica
- La energía marina
3.3. La Energía Final
La energía final en España se centra en:
- Los productos petrolíferos
- La electricidad
3.4. Los Problemas de la Energía y la Política Energética
La política energética actual, la realiza el Estado con la participación de las CCAA, y marcada por las directrices de la UE. Sus objetivos son:
- Una seguridad en el abastecimiento
- La contribución de la energía a la competitividad económica
- La reducción del impacto medioambiental
La transición energética y la descarbonización
Las medidas sobre energía comprometidas por España para reducir sus emisiones de GEI un 40% en el 2030 son:
- Medidas en la generación de energía
- Medidas en el transporte
4. La Industria Española Entre 1855-1975
4.1. La Evolución Industrial 1855-1975
Características:
a) Un lento inicio:
- La disponibilidad de materias primas y de fuentes de energía era insuficiente
- La inversión industrial fue insuficiente
- La demanda de productos industriales era escasa
- El atraso tecnológico era considerable
- La situación exterior fue desfavorable
- La política proteccionista no favoreció la modernización tecnológica
b) Entre 1930-36:
- Aumentó la disponibilidad de carbón nacional
- Creció la inversión industrial
- Se incrementó la demanda
- Se incorporaron avances técnicos de la II Revolución Industrial
c) La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959):
- Interrumpieron el crecimiento industrial
- Grave crisis
- Abandono de la política autárquica en 1959
d) El desarrollismo económico (1959-1975):
- Aumento de la inversión industrial con la llegada de empresas multinacionales
- Se invirtieron en la industria capitales procedentes del turismo
- Crecimiento de la demanda de productos industriales
La producción industrial 1855-1975
Las innovaciones técnicas de la 1ª Revolución Industrial y de la segunda, impulsaron el crecimiento de determinados sectores:
a) 2ª mitad del s. XIX, potenciado el sector siderometalúrgico (en Andalucía) y en el Norte Peninsular, sector textil del algodón en Cataluña (Primera Revolución Industrial).
b) 1ª mitad del s. XX, (Segunda Revolución Industrial) se diversificó la producción:
- Los sectores básicos impulsados por el Estado a través del (INI) en 1941
- Las industrias de bienes de equipo crecieron
- Las industrias de bienes de consumo crecieron, al igual que el aumento del nivel de vida
La estructura industrial 1855-1975
a) El peso de la industria creció. b) La mano de obra industrial aumentó. c) El tamaño de las empresas era muy contrastado.
d) Un sistema de producción diverso. e) Atraso tecnológico.
f) La orientación predominante de la industria fue el mercado interior. g) La dependencia externa.
La localización industrial 1855-1975
- Los factores físicos: proximidad a las materias primas (hierro), a las fuentes de energía (cuencas del carbón, ríos) o emplazamientos favorables (puerto)
- Los factores humanos: proximidad a un mercado de consumo amplio, una mano de obra abundante y barata, poco conflictiva
Los emplazamientos industriales del periodo 1855-1975 dependían del tipo de industria:
a) El área próximas a las materias primas y a las fuentes de energía.
b) En las ciudades: Desde 1950, se asentaron en polígonos industriales urbanizados, dotados de las infraestructuras necesarias para la industria.
Las áreas industriales 1855-1975
Fuertes desequilibrios
a) Las áreas más industrializadas:
- La periferia peninsular y Madrid
- Las áreas de base extractiva
- Las áreas de base portuarias
- Las áreas urbano-industriales, que surgieron en las ciudades
- En el resto del territorio, se crearon focos industriales
b) Áreas de difusión industrial y poco industrializadas:
1) Áreas de difusión industrial: surgieron en la década de 1960.
- Ejes de difusión industrial. Ejes nacionales como los del Ebro y del Mediterráneo. Y ejes regionales como el del litoral gallego y el de Andalucía occidental.
- Los enclaves industriales aislados; surgieron en ciudades que instalaron industrias básicas (Puertollano, Ponferrada, Valladolid, Zaragoza).
2) En el resto de España la industrialización fue escasa. Las consecuencias fueron desigualdades demográficas, económicas y sociales.
La política industrial 1855-1975
Los objetivos de la política industrial fueron impulsar la industria y corregir su desigual reparto mediante los Planes de Desarrollo (1964-1975).
A) Promoción industrial de zonas atrasadas.
- Los polos de desarrollo industrial ubicados en ciudades que ya contaban con cierta base industrial como A Coruña, Sevilla y los polos de promoción, en áreas más deprimidas, que requerían mayores inversiones.
- Otras actuaciones, conceder incentivos a las industrias que se instalasen en ciertas zonas de preferente localización industrial.
B) Descongestión de las grandes aglomeraciones urbano-industriales: se promovió incentivando el traslado de parte de su industria a polígonos de descongestión industrial, creados en áreas relativamente próximas.
5. La Crisis y la Reestructuración Industrial: 1975-1990
A. La Crisis Industrial: 1975-1990
Causas externas: fueron los cambios económicos mundiales.
- La carestía de la energía por la subida del precio del petróleo en 1973 y 1979
- La Tercera Revolución Industrial dejó anticuado al sistema de producción existente
- La globalización de la economía supuso una división internacional del trabajo
Causas internas que ahondaron la crisis en España fueron dos:
- Deficiencias que padecía la industria
- La coyuntura histórica
Consecuencias de la crisis
Provocó cierres de empresas, descenso de la producción, caídas de beneficios y endeudamiento empresarial, descenso de la aportación industrial al PIB, malestar social y aumento de los parados industriales, como consecuencia de los ajustes de plantilla, despidos y prejubilaciones.
B. La Reestructuración Industrial
- La reconversión industrial
- La reindustrialización
Los resultados fueron un crecimiento de la inversión y la diversificación industrial de algunas zonas, pero también hubo insuficiencias.
6. La Industria Española en la Actualidad
Un nuevo modelo productivo basado en la globalización y en la innovación.
- 1990-2007: fase de expansión industrial
- Entre 2008-2013: se redujo la producción y aumentó el paro industrial
- Desde 2014: el inicio de la recuperación económica mejoró todos los indicadores industriales gracias al aumento de las exportaciones
En la recuperación iniciada en 1990 influyeron:
- Integración en la Comunidad Europea en 1986
- Incorporación de cambios de la 3ª Revolución Industrial
- Revolución tecnológica impulsa nuevos sectores industriales
La tercera revolución industrial, trajo cambios en:
- Los sistemas de producción
- El tamaño de las empresas, favoreciendo el pymes
- El empleo industrial
- En la localización industrial
El índice de producción y de la ocupación industrial han crecido en la recuperación industrial.
La producción industrial actual
1. Los sectores industriales maduros:
- La industria siderúrgica se mantiene en Asturias, País Vasco, Cantabria, Madrid, Navarra y Cataluña
- La fabricación de electrodomésticos se localiza en Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco
- La construcción naval. Se localiza en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía
- La industria textil y la confección, en Cataluña y Comunidad Valenciana
2. Los sectores industriales dinámicos caracterizados por su alta productividad, especialización y participación muy alta de capital extranjero.
- El sector del automóvil
- El sector químico
- El sector agroalimentario
3. Los sectores industriales de alta tecnología
La estructura actual de la industria
- La dimensión media de las empresas y de las industrias es reducida
- La investigación y la innovación son insuficientes
- La creación de tecnología es insuficiente y dependiente
- Cambia el perfil de los trabajadores industriales
- La internacionalización de la industria española es insuficiente
La localización industrial actual
Los Factores Actuales de Localización
- Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales
- Mantiene relevancia la disponibilidad de buenos sistemas de transporte, comunicación y mano de obra
- Principales factores actuales de localización son el acceso a la innovación y a la información
Las tendencias actuales: difusión y concentración
- Se acentúa la difusión o deslocalización de parte de la industria hacia espacios periféricos
- Se mantiene la concentración industrial en los espacios centrales que exigen servicios e infraestructuras avanzados y mano de obra cualificada
Los espacios industriales actuales
- Los espacios tradicionales heredados
- Los polígonos o parques industriales son espacios planificados que albergan diferentes industrias
- Los distritos industriales y los clústeres son territorios constituidos por redes de empresas próximas geográficamente, especializadas en un mismo producto o complementarias
- Parques tecnológicos: son espacios innovadores donde se instalan industrias y empresas de alta tecnología
Las áreas industriales actuales
Áreas industrializadas (desarrolladas, en expansión y en declive), y áreas de industrialización inducida y escasa.
1. Áreas Industriales Desarrolladas
2. Áreas y Ejes Industriales en Expansión
- Las coronas metropolitanas
- Las franjas periurbanas
- Los ejes de desarrollo industrial
- Las áreas rurales
3. Áreas y Ejes Industriales en Declive
Las causas del declive son su especialización en sectores maduros, caracterizados por el predominio de la gran fábrica y pymes muy dependientes de éstas.
Las consecuencias de esta situación han sido la desindustrialización, el declive demográfico y la pérdida de competitividad.
Áreas de Industrialización Inducida y Escasa
Son zonas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.
- Áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y León y Andalucía
- Áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva
La política industrial actual
El Marco:
- Una creciente apertura al exterior
- Una disminución de la intervención del Estado
- La intervención de la UE en la política industrial
- La participación de las Comunidades Autónomas
Objetivos:
- Aumentar la competitividad
- Recuperar el protagonismo de la industria en la generación de empleo y riqueza
- Actuar sobre la innovación, lograr un reparto más equilibrado en el territorio
- Garantizar la sostenibilidad, corrigiendo los problemas medioambientales
La Política Sectorial
Su objetivo es solucionar la excesiva especialización industrial en sectores maduros, y el insuficiente desarrollo de los sectores de alta tecnología. Y las medidas son:
- La culminación de la reconversión y la reindustrialización
- Apoyo a los sectores más expuestos a la competencia exterior
La Política Estructural
El objetivo es solucionar los problemas de competitividad y escasa internacionalización de las empresas. Las medidas son:
- Mejorar el inadecuado tamaño de las empresas
- Fomentar la investigación, la innovación y la tecnología
- Impulsar la internacionalización empresarial
La Política Territorial
El objetivo es corregir los desequilibrios espaciales en el reparto de la industria, las medidas son:
- La política de promoción industrial
- La política de desarrollo endógeno
La Política Medioambiental de la Industria
El objetivo es solucionar los problemas medioambientales causados por la industria como:
- El uso abusivo de los recursos naturales
- La contaminación del medio debido a la generación de gases, residuos y ruidos
- La degradación del valor estético del paisaje
Se intenta proteger el patrimonio industrial.