Espacios Naturales Protegidos y Conservación de la Biodiversidad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Microreserva: Es una zona de menos de 20 ha, declarada mediante Orden de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, justificada porque en esa zona habitan especies botánicas raras, endémicas o amenazadas. Su finalidad es favorecer la conservación de las especies botánicas raras, endémicas o amenazadas. Prohíbe la introducción o extracción de plantas, tirar basura, acampar, extraer agua, etc. Ejemplos: Alt Colomer (Benicasim) o Font Amarga (Villanova de Castelló).
Reserva de la Biosfera
Es un territorio cuyo objetivo es estabilizar la conservación de la biodiversidad biológica y cultural a través de la relación personas/naturaleza. Se estructura en 3 zonas:
- Zona Núcleo: Su principal función es la conservación.
- Zona Tampón: Amortigua las acciones humanas.
- Zona de Transición: Se promueven actividades económicas sostenibles.
Características: Deben cumplir 3 funciones:
- Conservación de la biodiversidad y ecosistema.
- Desarrollo de poblaciones locales.
- Apoyo a la investigación, formación y comunicación.
Tipologías de Protección
- Zonas Húmedas: Todas las marismas, turberas, salinas o marjales (Ej: PN l'Albufera, Marjal de la Safor).
- Cuevas: Todas las cuevas, simas y cavidades subterráneas. Prohíbe la alteración o destrucción (Ej: Cova del Gall, Sima del Palmeral).
- Vías Pecuarias: Principalmente para conectar distintos espacios naturales protegidos.
- Parajes Naturales: Especial atención por sus altos valores ecológicos, pero los recursos son utilizados por el hombre.
- Reservas Integrales: Protegidas por su alto nivel científico (Ej: Doñana, Montseny).
- ZEPA: Zonas de Especial Protección para las Aves (Ej: Albufera, Hoces del Cabriel).
- LIC: Lugares de Interés Comunitario (Ej: Albufera, Marjal dels Moros).
Convenios Internacionales
- Tratado Antártico (1959): Santuario natural en la Antártida, ratificado por España en 1982.
- Ramsar (Irán, 1971): Protección de humedales en virtud de sus poblaciones de aves acuáticas. Ratificado en 1982 y en vigor desde 1987.
- Convenio de París (1972): Protección del patrimonio mundial, ratificado en 1975.
- OSPAR (Oslo-París, 1992): Protección del medio ambiente marino del Atlántico Nordeste, ratificado en 1994.
- CITES (Washington, 1973): Comercio internacional de especies amenazadas. Ratificado en 1986.
- Convenio de Barcelona (1976/1995): Protección del mar Mediterráneo, ratificado en 1998.
- Convenio de Bonn (1979): Conservación de especies migratorias, posteriores acuerdos (Acuerdo sobre la conservación de las Aves acuáticas migratorias de África y Eurasia (1995), etc.).
- Berna (1979): Conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa.
- Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1992).
Factores de Declive
- Factores Naturales:
- Procesos Ecológicos: Cambios de ecosistemas bruscos (creación de isla volcánica).
- Procesos Evolutivos: Transformación de la especie hasta crear una nueva especie.
- Catástrofes Naturales: Inundaciones, glaciaciones, etc. (glaciación del Pleistoceno).
Catálogo de Especies Amenazadas
- En Peligro de Extinción: Supervivencia en peligro, la especie desaparecerá sin actuación (Ej: Samaruc, Fartet, Cerceta Pardilla).
- Vulnerables: Con riesgo de pasar a estar en peligro de extinción (Ej: Gallipato, Charrán Común, Cormorán Moñudo).
Ofidios
- Culebra de Herradura (Coluber hippocrepis): Sobre la cabeza tiene un diseño en forma de herradura y a lo largo del cuerpo presenta rombos de color negro.
- Culebra de Escalera (Rhinechis scalaris): Dos líneas paralelas de color negro con el cuerpo de color marrón.
- Culebra Bastarda (Malpolon monspessulanus): Puede llegar a medir 2 m, con una coloración verde.
- Víbora Hocicuda (Vipera latastei): Diseño de zig-zag, cabeza triangular y su hocico presenta una protuberancia, de ahí el nombre. Es la única considerada peligrosa por su veneno.