Espacios Rurales Españoles: Factores, Usos del Suelo y Paisajes Agrarios
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Los factores que influyen en los espacios rurales son el medio natural, la estructura agraria, el poblamiento y el hábitat rural, y la política agraria.
Usos del Suelo en Espacios Rurales
El uso del suelo en los espacios rurales se puede dividir en:
- Usos Tradicionales: Agricultura y ganadería, que han experimentado transformaciones recientes en su estructura, dando lugar a una mayor especialización, tecnificación e intensificación, y en la población.
- Explotación Forestal: Presenta dos problemas claros: producción insuficiente y deforestación.
- Nuevos Usos: Residenciales, industriales, turísticos y de caza.
De todos estos factores y usos resultan los paisajes agrarios españoles, que se pueden agrupar en España Húmeda (oceánico), de Montaña, de interior, mediterráneos y canarios.
Tipos de Paisajes Agrarios Españoles
Paisaje Oceánico
Ocupa todo el norte de España, desde Francia hasta Portugal (Cornisa Cantábrica y Galicia). Se caracteriza por un clima oceánico, con lluvias abundantes y regulares y temperaturas suaves. En cuanto al sistema de propiedad del terreno, predomina el minifundismo, de poca rentabilidad económica, por lo que se ha intentado favorecer la concentración parcelaria. El poblamiento es disperso, diseminado en caseríos, pequeñas aldeas, etc. En cuanto a la forma de cultivo, predomina el policultivo, completado con ganadería vacuna y ovina, además de cultivos para el auto consumo como el maíz, patatas o frutales. Hoy en día el policultivo está dando paso a cultivos especializados. También, merece la pena señalar la explotación maderera del bosque.
Paisaje de Interior
Ocupa principalmente la submeseta Norte y submeseta Sur, además del valle del Ebro. Se caracteriza por tener un clima de tipo Mediterráneo con tendencia continental, con déficit hídrico y gran amplitud térmica. La forma de propiedad de la tierra es variada, ya que en el valle del Duero y las zonas de regadío del Ebro predomina el minifundio, mientras que en la Submeseta sur y la zona de secano del valle del Ebro predominan los latifundios. Las formas de cultivo son variadas, dada la variedad de los terrenos. Así, por ejemplo, en las tierras altas de secano predominan los cultivos extensivos de cereal, especialmente en los campos de Castilla, mientras que en la Submeseta Sur predomina la vid y el olivo. En las vegas de los ríos permiten un cultivo de regadío. La tendencia actual es de aumento del regadío, facilitando el cultivo de frutales, hortalizas y plantas forrajeras. También la explotación ganadera reviste diversas modalidades, por ejemplo, en las zonas montañosas se produce vacuno orientado hacia la producción de carne, mientras en las inmediaciones de los núcleos urbanos el ganado vacuno está más orientado a la producción láctea, finalmente en las dehesas occidentales encontramos ganadería ovina y porcina.
Paisaje Mediterráneo
Ocupa el litoral peninsular bañado por ese mar, desde Andalucía hasta el Pirineo, incluido el valle del Guadalquivir. El tipo de clima es de tipo Mediterráneo, con fuerte estiaje y un fuerte déficit hídrico, unido a un relieve muy accidentado. En esta zona la forma de propiedad de la tierra es muy variada, pasando desde los grandes latifundios andaluces, por las propiedades medias en Murcia y Valencia, hasta las pequeñas en las zonas de regadío. La población tiende a vivir dispersa aunque se va dando un proceso de concentración, buscando mejor calidad de vida y servicios. Las formas de cultivo están claramente polarizadas en función de la disponibilidad del agua. Así, en las zonas de regadío, como la huerta valenciana, se producen frutales, hortalizas, arroz, productos sub-tropicales, etc. Mientras en los secanos y terrenos más accidentados se cultiva cereales, vid y olivo.
Paisaje de Montaña
Se localiza en las principales cordilleras peninsulares, con ese tipo de clima, precipitaciones abundantes, muchas veces en forma de nieve, y amplitud térmica elevada.