Los Espacios del Sector Primario: Geografía y Problemáticas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 22,51 KB

LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

1. EL ESPACIO RURAL

1.1. Rasgos del espacio rural

  • Municipios de menos de 10.000 habitantes.
  • Agrociudades: municipios de más de 10.000 habitantes.
  • La geografía rural se ocupa de su estudio.
  • El espacio rural actual es un territorio multifuncional.
  • Dinámico y heterogéneo.

1.2. El espacio agrario y su importancia

  • Se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
  • Importante porque suministra alimentos y materias primas para diversas industrias.

2. LOS CONDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO AGRARIO

  • El medio natural español ofrece condiciones poco favorables para las actividades agrarias.

  • a) El relieve

  • b) El clima

  • c) Las aguas

  • d) Los suelos

  • Avances técnicos que permiten superar algunas limitaciones:

  • a) Cultivos en terrazas

  • b) Invernaderos

  • c) Estbulación ganadera

  • d) Abonos químicos

3. LOS CONDICIONANTES HUMANOS

3.1. La estructura agraria

3.1.1. La población agraria (elementos demográficos)

  • a) La población agraria es escasa

  • b) Se encuentra envejecida y masculinizada

  • La causa principal de esta situación ha sido el éxodo rural.

  • Desde la década de 1990 se mantienen dos tendencias:

  • a) En las áreas agrícolas más atrasadas, continúa el descenso y el envejecimiento demográfico

  • b) En las áreas agrarias más dinámicas se produce una cierta recuperación y rejuvenecimiento demográfico

3.1.2. El sistema de propiedad y la explotación de la tierra. (sociales)

  • La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario.

  • La explotación agraria es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular, independientemente de si son de su propiedad o no, o de si están juntas o separadas entre sí.

  • Las explotaciones se diferencian por:

  • A) El tamaño

    • La pequeña explotación. En unos casos se trata de minifundios tradicionales
    • La gran explotación
  • B) La distribución. Ha mejorado gracias a la concentración parcelaria

  • C) El régimen de tenencia:

    • Tenencia directa: el propietario y el explotador agrario son la misma persona.
    • Tenencia indirecta: el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio de un pago.

3.1.3. Los aprovechamientos, los sistemas y técnicas de producción agrarias. (económicos)

  • a) Aprovechamientos agrarios pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales

  • b) Los sistemas agrarios son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios.

    • Extensivos
    • Intensivos
  • c) Las técnicas agrarias

  • Las diferentes estructuras agrarias

    • Tradicional: predominó hasta la década de 1960.
    • Productivista: se inició en la década de 1960.
    • Posproductivista: se inició en la década de 1990.
  • Estas coexisten en la actualidad

3.2. LA POLÍTICA AGRARIA

3.2.1. La política agraria hasta la adopción de la PAC

  • La política agraria se centró en 4 aspectos:

    • El sistema de la propiedad de la tierra
    • El inadecuado tamaño de las explotaciones
    • El proteccionismo comercial
    • Aumento de los rendimientos agrarios

3.2.2. La PAC y sus repercusiones

  • La Primera PAC (1962-1990)

  • Los resultados de la primera PAC

    • Se logró el autoabastecimiento europeo de alimentos pero a costa de la acumulación de numerosos excedentes
    • Elevaron el gasto agrario comunitario y distorsionaron el comercio mundial
    • Problemas medioambientales
  • España entró en la CEE en 1986, cuando los problemas de la PAC eran ya manifiestos.

Las reformas y la PAC actual

  • Su objetivo es la sostenibilidad o combinación de la competitividad con el cuidado medioambiental

  • La nueva PAC sus objetivos son:

    • Conseguir un sector agrario resiliente
    • Garantizar la seguridad alimentaria
    • Conseguir una agricultura sostenible
    • Promover el desarrollo rural
  • Las medidas para alcanzar estos objetivos se basan en dos pilares:

EL PRIMER PILAR DE LA PAC

  • Se financia a través del FEAGA y cubre:

    • Los pagos de mercado
    • Los pagos directos a los agricultores y son de dos tipos:
    1. Pagos disociados de la producción
    • Pago básico
    • Pago complementario redistributivo
    • Pago voluntario a los jóvenes
    • Pago a los agricultores que adopten medidas voluntarias adicionales
    1. Pagos asociados a diversas producciones

SEGUNDO PILAR DE LA PAC

  • Se financia a través del FEADER, y sus ayudas se dirigen al desarrollo rural:

    • La mejora de la competitividad
    • La mejora de la competitividad
    • La mejora del nivel de vida y del empleo apoyando a la agricultura en zonas con limitaciones naturales y específicas.

4. LAS ACTIVIDADES AGRARIAS

  • Los usos son la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.
  • La superficie ocupada en España (2020): tierras de cultivos (33%); prados naturales y pastizales (16%); terreno forestal (38%); otros usos (13%).
  • La contribución de cada uso a la producción final agraria (PFA)

4.1. LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

4.1.1. La estructura agrícola

  • a) La agricultura tiende a especializarse

  • b) El cultivo incorpora técnicas modernas:

    • Uso de maquinaria renovada
    • Consumo de pesticidas y fertilizantes químicos
    • Uso de semillas seleccionadas y cultivos transgénicos o manipulados genéticamente
    • Empleo de técnicas que superan las condiciones naturales.
    • INVERNADEROS
    • MACROTÚNELES
    • ACOLCHADO
    • CULTIVOS HIDROPÓNICOS
  • c) La agricultura intensiva ha ganado peso

  • El barbecho. Se deja descansar la tierra un tiempo variable para recuperar la fertilidad del suelo.

  • El regadío es una práctica que aporta a los cultivos agua adicional a la procedente de las precipitaciones.

    • Riego por gravedad
    • Riego por aspersión
    • Riego por goteo.
  • Los regadíos pueden ser intensivos o extensivos, las ventajas son numerosas

  • Los problemas son:

    • El derroche del agua
    • La contaminación
  • La actual política de riego

    • Exigencias comunitarias
    • La necesidad de adaptarse al cambio climático

4.1.2. La producción agrícola

  • Trilogía mediterránea (cereal, vid, olivo) en secano (80% superficie)

    • Cereales
    • Leguminosas
    • Vid
    • Olivo
    • Cultivos hortofrutícolas
    • Cultivos industriales
    • Cultivos forrajeros

4.2. LA ACTIVIDAD GANADERA

 

4.2.1. La estructura ganadera

- La ganadería tradicional (distintas especies en el mismo ámbito)

- La ganadería actual

- explotaciones productivistas

- explotaciones posproductivistas

La ganadería actual especializada en la producción de carne o leche

La tecnificación se ha incrementado

• La ganadería extensiva: depende del medio físico y se alimenta en prados y pastizales naturales.

• La ganadería intensiva desvinculada del medio físico, al encontrarse estabulada y alimentarse total o parcialmente de piensos.


4.2.2. LA PRODUCCIÓN GANADERA

Predomina en Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña y Aragón

a) La ganadería bovina. Producción de carne creció y leche de bovino ha reducido.

b) La ganadería ovina y caprina. Producción de carne y leche y menos al suministro de lana y cuero.

c) La ganadería porcina. Destinada al consumo en fresco y a la elaboración de embutidos. 

La producción ha crecido constantemente debido al aumento de la demanda.

d) La ganadería avícola. Producción de huevos y de carne. 

- La avícola de puesta en régimen intensivo

- la avícola de puesta alternativa

- La avícola de carne

4.3. LA ACTIVIDAD FORESTAL

La superficie forestal de España es de 19,4 millones de hectáreas (2019).

El destino principal es: 

- Madera  - Trituración  - Aserrío  - Leña (ha reducido) y residuos madereros  - Resina  se exportan - Corcho  se exportan

- Nuevos aprovechamientos forestales

Las áreas madereras son:

- Galicia y cornisa cantábrica: pinos y eucaliptos. Soria y Segovia: pinos León: chopos Huelva y Extremadura: eucaliptos. 

- Leña: Castilla y León, Extremadura. Comunidad Valenciana.

La producción de madera ha aumentado

5. LOS PAISAJES AGRARIOS

5.1. El espacio habitado

5.1.1. El poblamiento rural

a) Disperso: casas separadas entre sí

b) Concentrado: casas agrupadas formando pueblos y villas. Puede ser de dos tipos:

- lineal    - Apiñado

c


) Intercalar: Intermedio entre el disperso y el concentrado

5.1.2. El hábitat rural

Varía según el material constructivo, la forma de las cubiertas y el plano.

a) Los materiales tradicionales originan varios modelos de vivienda:

- Las casas de piedra  - Las casas de madera entramada  - Las casas de barro tradicional

b) La forma de la cubierta:

- inclinada en las áreas de alta pluviosidad 

- plana en las de escasas precipitaciones. 

c) El plano de la casa corresponde a la actividad agraria desarrollada:

- La casa bloque  -  La casa a ras de suelo - La casa en altura

- La casa compuesta

5.2. Las parcelas y los usos del suelo

a) Las parcelas. Pueden clasificarse atendiendo a varios criterios: 

- Según sus límites: cerradas o abiertas

- Según su forma: regulares o irregulares.

- Según su tamaño: pequeñas, medianas o grandes

b) Los usos del suelo, pueden ser agrícolas, ganaderos, forestales o mixtos. 

5.3. LOS PAISAJES AGRARIOS

La estructura agraria (población, explotaciones, usos del suelo)

La agricultura (transformaciones recientes, secano, regadío, cultivos, etc.)

La ganadería (extensiva, intensiva, cabañas, etc.)

La explotación forestal

1. El paisaje agrario oceánico del norte peninsular

2. El paisaje agrario mediterráneo del interior

3. El paisaje agrario mediterráneo litoral

4. El paisaje agrario de montaña

5. El paisaje agrario de canarias


6. LOS PROBLEMAS AGRARIOS Y EL DESARROLLO RURAL

6.1. Los problemas demográficos

a) La disminución, el envejecimiento y la masculinización de la población rural

b) La formación agraria se basa mayoritariamente en la experiencia

6.2. Problemas económicos

a) La modernización y la competitividad agraria son insuficientes. Las medidas respecto a este problema son:

- La reestructuración y la mejora de las explotaciones

- La transferencia de tecnología, conocimiento e innovación

- La disminución de los costes de producción

b) La diversificación económica del espacio rural es escasa

c) Las exigencias de seguridad alimentaria, sanidad y bienestar animal de la PAC incrementan los costes aunque se compensa con ayudas destinadas a estos fines.

6.3. Los problemas sociales

a) La calidad de vida es mala

b) La exclusión social, la pobreza y el desempleo están muy extendidos

6.4. Los problemas medioambientales

a) La utilización poco eficiente de algunos recursos (agua)

b) Las prácticas agrarias inadecuadas que contaminan

La producción ecológica

- La agricultura no recurre a productos químicos

- La ganadería ecológica no emplea la estabulación permanente ni usa estimuladores de crecimiento

6.5. El deterioro paisajístico. Se debe a:

- al despoblamiento

- presión urbana sobre el espacio rural próximo

7. LAS DINÁMICA RECIENTES DEL ESPACIO RURAL

El espacio rural es complejo

a) Multifuncional: nueva percepción positiva de lo rural 


Los nuevos usos son:

- residenciales  - industriales  - terciarios  - ambientales

Las consecuencias: distribución más equilibrada de la población y de las actividades económicas.

b) La heterogeneidad

- espacios rurales profundos  - espacios agrarios frágiles - espacios agrarios dinámicos - espacios rurales emergentes

8. LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

8.1. EL ESPACIO PESQUERO MARÍTIMO ESPAÑOL

- Se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas

- Delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE se organiza en 8 regiones)

La actividad pesquera supone - del 0,3% de la ocupación y del PIB.

8.2. LOS CONDICIONANTES NATURALES Y HUMANOS 

a) La plataforma continental española es estrecha, posibilidades de pesca de sus caladeros.

- Caladero atlántico: Bizkaia, Gipuzkoa, Cantabria, Asturias, Lugo, A Coruña, Pontevedra, Huelva, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas. 

- Caladero mediterráneo: Girona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Granada, Málaga, Illes Balears. 

b) La estructura pesquera caracterizada por:

- La población pesquera es escasa y envejecida.

- La flota pesquera y por una flota de altura y de gran altura

c) La política pesquera ejerce una gran influencia en la pesca.

- España adoptó la Política Pesquera Común (PPC)

8.3. LA PRODUCCIÓN PESQUERA MARÍTIMA

a) Destino: principalmente el consumo humano, en fresco, o en distintas formas de transformación industrial.

b) Regiones pesqueras más importantes: la gallega

c) Evolución de las capturas pesqueras: crecieron 

d) Las especies capturadas son más peces un 80%; el resto son moluscos y crustáceos.


8.4. LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA PESCA MARÍTIMA

En la política para solucionarlo intervienen tres instancias:  

- Unión Europea marca las directrices generales a través de PPC reparte ayudas

- Estado español: elabora la planificación general.

- Comunidades autónomas: tienen competencia en sus aguas costeras “aguas interiores”.

1. El problema de los caladeros 

- El nacional ofrece insuficientes recursos 

- Caladeros comunitarios: sometidos a cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas. 

- Caladeros internacionales, tienen restricciones de pesca y la pesca depende de los acuerdos con la UE con terceros países. 

2. Los problemas demográficos

- La disminución de la población  - El envejecimiento  - La escasa formación de los pescadores

3. Los problemas económicos 

- Insuficiente modernización y competitividad. - Transferencia de tecnología, conocimiento, innovación - Disminución de los costes de producción  - Fomento de la economía marítima o economía azul:

4. Los problemas sociales 

- Problemas de calidad de vida  - Problemas de exclusión social, y pobreza, relacionados con el desempleo

5. Los problemas medioambientales

- Sobreexplotación de los recursos pesqueros - Contaminación de las aguas con vertidos

6 .El deterioro de los paisajes pesqueros tradicionales 

- Mantenimiento  - instalaciones 

- rehabilitación y puesta en valor del patrimonio pesquero 

- técnicas pesqueras tradicionales

- museos marineros.


LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1975: LA RENOVACIÓN EN LA NOVELA

Es difícil establecer objetivos o propósitos comunes en los novelistas de las dos últimas décadas del siglo XX. Entre otras razones, debido a la proliferación de obras, la convivencia de diversas generaciones y tendencias y la falta de perspectiva histórica.

Con la llegada de la democracia, se observa un alejamiento del experimentalismo y una recuperación de la narratividad y la reconstrucción de ambientes. Esta vuelta al gusto por la narración clásica es encabezada por Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta (1975). A partir de la publicación de esta novela, los escritores van a ir ensayando subgéneros muy populares -frente al experimentalismo de los años 60 y 70. La novela actual destaca por dos cuestiones: por su eclecticismo y por reflejar la posmodernidad (se renuncia a cualquier interpretación totalizante del mundo, con una actitud bastante escéptica ante la vida, ensalzando lo leve, lo íntimo)

Hay que tener en cuenta la convivencia de varias generaciones: desde Francisco Ayala o Camilo J. Cela -último premio Nobel español-, Miguel Delibes, Sánchez Ferlosio, Juan Marsé, a escritores como Javier Marías, Juan José Millás, Luis Landero.... hasta el más joven de los actuales "bloggers", por no hablar de la importancia que tendrán las escritoras en el mercado editorial.

Destacan las siguientes corrientes dentro de la novela:

- La metanovela reflejan tanto el proceso de creación de la historia como de su propia recepción. Se trata de la literatura dentro de la literatura, algo habitual en las obras de Juan y Luis Goytisolo o de Juan José Millás (El desorden de tu nombre) entre otros.

- La novela lírica centradas en crear personajes-símbolo con un gran interés por el lenguaje poético y sugerente. Es la modalidad preferida por Francisco Umbral (Mortal y rosa). Tb encontramos otros afines, como el relato de aprendizaje, el memorialismo y la autobiografía. Aspectos a los que responden muchas de las novelas de Javier Marías (Todas las almas).


- La novela histórica ambientadas en el pasado, desde el más lejano (la serie de novelas del capitán Alatriste, de Pérez Reverte) al más próximo: la Guerra Civil (Octubre, octubre, de José Luis Sampedro), los años de la dictadura franquista (La novia de Frankenstein, de Almudena Grandes), la transición política... 

- La novela de intriga: se mezclan esquemas policíacos con aspectos políticos e históricos para así comprender tanto al ser humano como el mundo en el que vive. Destaca la obra de Antonio Muñoz Molina (Plenilunio) o de Alicia Giménez Bartlett (Sin muertos).

- La novela de enfoque realista: tras el furor del experimentalismo, algunos autores han vuelto a recuperar para la novela el arte de narrar. Eso sí, desde una perspectiva mucho más amplia y abierta, que da cabida a lo íntimo y la vida cotidiana. Destaca Luis Mateo Díez (La fuente de la edad) o Elvira Lindo (Una palabra tuya).

- La novela de ambientación urbana y juvenil: tratan los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura (Historias del Kronen, de José Ángel Mañas o Ray Loriga con Héroes).

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años: el carácter aglutinado y la búsqueda de la invidualidad por parte de cada escritor.

Entradas relacionadas: