España 1931-1939: Claves de la Segunda República y la Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

La Segunda República y sus problemas

La Segunda República Española (1931-1939) fue un régimen democrático que sustituyó a la monarquía de Alfonso XIII. Entre sus principales problemas estuvieron la fuerte oposición de sectores conservadores y militares, las tensiones territoriales por las demandas autonomistas (Cataluña, País Vasco y Galicia), la inestabilidad política y la crisis económica derivada del crack de 1929. En las Islas Baleares, el movimiento republicano también tuvo presencia, destacando figuras como Emili Darder, alcalde republicano de Palma, fusilado en 1937.

Características de la economía española durante la Segunda República

La economía se caracterizó por:

  • Crisis agrícolas e intentos de reforma agraria para redistribuir tierras.
  • Desarrollo industrial limitado por la inestabilidad política y la Gran Depresión.
  • Mejoras laborales, como la jornada de ocho horas, pero también huelgas y conflictos sociales.

Medidas educativas y culturales durante la Segunda República

Se impulsó una gran reforma educativa con el objetivo de erradicar el analfabetismo y promover una educación laica y gratuita. Se crearon miles de escuelas y se impulsó la figura de los maestros. En Baleares, se potenció el uso del catalán en la enseñanza y la cultura, y se fundaron escuelas modernas como el Colegio Graduado de Palma.

Medidas en materia de igualdad entre mujeres y hombres

Uno de los grandes hitos fue el derecho al voto para las mujeres en 1931, defendido por Clara Campoamor. También se impulsaron leyes para facilitar el divorcio y mejorar los derechos laborales femeninos.

Justificaciones de los golpistas en julio de 1936

Los militares rebeldes justificaron el golpe de Estado con argumentos como:

  • La necesidad de salvar España del "caos" republicano.
  • El aumento del comunismo.
  • La pérdida de valores tradicionales.
  • El separatismo regional.

Causas de la Guerra Civil Española

  • Profunda división social y política.
  • Descontento de los sectores conservadores con las reformas republicanas.
  • El ascenso de los fascismos en Europa y el apoyo de Hitler y Mussolini a los golpistas.
  • Insatisfacción militar y clerical con la República.

La Guerra Civil: bandos y victoria franquista

La Guerra Civil Española (1936-1939) enfrentó a dos bandos:

  • Bando republicano: defensores de la democracia, con apoyo de comunistas, anarquistas y nacionalistas.
  • Bando nacional: liderados por Franco, con apoyo del ejército, la Falange y la Iglesia.

Las causas de la victoria franquista fueron la mejor organización militar, el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista, y la desunión republicana. En Baleares, la represión franquista fue dura, con fusilamientos como el de Emili Darder.

Fases militares de la Guerra Civil (esquema)

Fase 1: Julio - Octubre 1936

Golpe de Estado y fracaso parcial → Inicio de la Guerra. Los sublevados controlan Baleares, excepto Menorca.

Fase 2: 1937

Ofensivas nacionales. Conquista del norte industrial (Asturias, País Vasco). En Baleares, fracasa la expedición republicana a Mallorca (agosto 1936).

Fase 3: 1938-1939

Derrota republicana. Batalla del Ebro y ocupación de Cataluña. El 1 de abril de 1939, Franco declara el fin de la guerra.

Violencia política durante la Guerra Civil

  • En la zona republicana: persecución del clero, empresarios y simpatizantes franquistas.
  • En la zona franquista: represión masiva contra republicanos, con fusilamientos y campos de concentración. En Baleares, la represión franquista fue especialmente dura, con fusilamientos como los de Darder y otros republicanos.

Aspectos sociales, económicos y culturales en cada zona (esquema)

AspectoZona republicanaZona franquistaIslas Baleares
SocialDerechos laborales, mujeres con más participaciónRepresión, sociedad militarizadaFuerte represión
EconómicoControl estatal, escasez de alimentosAutarquía, apoyo de la IglesiaEconomía controlada por franquistas
CulturalDefensa de lenguas regionales, arte y libertad de expresiónCensura, exaltación de la "unidad de España"Prohibición del catalán en la educación

Entradas relacionadas: