España entre 1960 y 1975: Reformas, Tensiones Internas y el Ocaso del Franquismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Evolución Política y Contexto Internacional en el Desarrollismo y Final del Franquismo (1960-1975)
Reformas y Tensiones Internas
Los gobiernos de la década de 1960, con gran presencia **tecnócrata** y formados bajo la influencia de **Carrero Blanco**, impulsaron tímidamente reformas orientadas al desarrollo económico y a una renovación política que buscaba enmascarar los aspectos más autoritarios del régimen.
Con el objetivo de mejorar la imagen represiva del régimen, en 1963 se creó el **Tribunal de Orden Público**, que trasladaba los delitos políticos a la jurisdicción civil. En 1966, **Manuel Fraga**, ministro de Información y Turismo, promovió la **Ley de Prensa e Imprenta**, que suprimía la censura previa y permitía publicaciones hasta entonces prohibidas, aunque posteriormente sería criticada por Carrero Blanco. Un año después, entró en vigor la **Ley de Bases de la Seguridad Social**, que dio inicio a un **Estado del bienestar** tardío en comparación con el resto de Europa. Ese mismo año se promulgó la **Ley Orgánica del Estado**, que confirmaba el carácter monárquico del régimen. La **Ley de Representación Familiar** permitió la elección de 108 procuradores a Cortes. En 1969, Franco designó a **Juan Carlos de Borbón** como su sucesor, culminando así el programa de institucionalización del régimen.
Estas reformas incrementaron las **disensiones entre inmovilistas y aperturistas**. En 1969, el **escándalo Matesa**, un caso de corrupción que implicaba a varios ministros, provocó una crisis que se resolvió con la formación de un gobierno monocolor, liderado por Carrero Blanco, y la salida de los ministros más aperturistas, acusados del descrédito generado por la tolerancia informativa.
El Final del Régimen
En junio de 1973, **Carrero Blanco** fue nombrado presidente del gobierno, pero en diciembre de ese mismo año fue asesinado por **ETA**. En enero de 1974, se formó un nuevo gobierno presidido por **Arias Navarro**, que intentó unir a aperturistas e inmovilistas con el llamado "Espíritu del 12 de febrero", sin embargo, no logró convencer a los aperturistas, quienes finalmente abandonaron el gobierno. A partir de 1973, ante la inminente desaparición del dictador, la movilización popular experimentó un notable crecimiento. Los organismos creados por el **PCE** y el **PSOE** (**Junta Democrática** y **Plataforma de Convergencia Democrática**) proponían la formación de un gobierno provisional que convocase elecciones libres. El terrorismo también se intensificó, con la actividad de **ETA**, **FRAP** y **GRAPO**, a lo que el régimen respondió con una fuerte represión.
La Descolonización y el Contexto Internacional
El proceso de **descolonización africano** tomó desprevenida a España, que se vio obligada a ceder el protectorado y el territorio de Ifni. En cuanto al **Sahara**, aprovechando la grave enfermedad de Franco, Marruecos exigió su entrega y organizó la **Marcha Verde** pacífica. Ante esta situación, el gobierno español claudicó y entregó el territorio el 14 de noviembre de 1975 mediante el **Acuerdo de Madrid**.
El Fin de una Era
En un contexto de condena internacional al régimen, tensiones internas y crisis, **Franco falleció el 20 de noviembre de 1975**. A pesar de la pretensión de que el futuro de España estaba "atado y bien atado", la imposibilidad de un franquismo sin Franco era más que evidente.