España 1975-1982: Del Franquismo a la Democracia y la Constitución de 1978
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
La Transición a la Democracia (1975-1982)
El paso de la dictadura a la democracia se desarrolló en España desde la muerte del general Franco (1975) hasta el triunfo del PSOE en las elecciones del año 1982. La Transición fue impulsada por el rey Juan Carlos I y por Adolfo Suárez, quienes estaban apoyados por el pueblo español, los partidos políticos, las organizaciones sociales y los sindicatos. También se vio favorecida por el contexto internacional (en Grecia y en Portugal también habían acabado las dictaduras), aunque el periodo tuvo algunas dificultades.
Primeros Pasos hacia la Democracia
Los acontecimientos más significativos fueron:
- El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón asumió la Jefatura del Estado según se establecía en las leyes de la dictadura franquista. En su primer discurso manifestó su intención de ser el rey de todos los españoles y de establecer la democracia. Tuvo la oposición de los franquistas, ya que no confiaban en él; de los partidos de la oposición, que dudaban de su capacidad política; y de su padre, don Juan de Borbón, que no renunció al trono español hasta 1977.
- El rey mantuvo a Arias Navarro como presidente del Gobierno (nombrado en 1974), pero tuvo que destituirlo en 1976 debido a la lentitud de las reformas hacia la democracia, lo que provocó la movilización de toda la oposición.
- El rey nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez. Su primera medida fue proponer a las Cortes franquistas la Ley para la Reforma Política, en la cual se recogía la puesta en marcha de un régimen democrático. Las Cortes votaron a favor de esta ley, que fue aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1976.
- A principios de 1977, Suárez comenzó las negociaciones con la oposición y logró que esta aceptara la reforma como vía para implantar la democracia. Se aprobó la Ley de Amnistía, se disolvió el Movimiento Nacional y se legalizaron los partidos políticos (incluido el PCE).
Las Primeras Elecciones y la Constitución de 1978
En junio de 1977, se convocaron las primeras elecciones democráticas, las cuales ganó UCD (partido de centro creado por Suárez). La segunda fuerza más votada fue el PSOE; en cambio, el respaldo a la izquierda comunista (el PCE de Santiago Carrillo) y a la derecha (AP de Manuel Fraga) fue menor de lo esperado. Los franquistas de la extrema derecha apenas tuvieron apoyo.
Después de las elecciones, Suárez decidió poner solución a la grave crisis económica que atravesaba el país. El Gobierno se reunió con los partidos políticos, las organizaciones empresariales y los sindicatos, y firmaron los Pactos de la Moncloa para reducir el déficit público y la inflación.
Las Cortes elaboraron la Constitución, que fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Se inició la reforma territorial del Estado con el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña y la aprobación de un régimen preautonómico para el País Vasco, sentando las bases del Estado de las Autonomías.
Crisis Política y Fin de la Transición
Una vez promulgada la Constitución, se convocaron nuevas elecciones en 1979 que volvió a ganar UCD. Esta nueva legislatura, que duró hasta 1981, estuvo marcada por una fuerte crisis política y económica.
En enero de 1981, Suárez dimitió debido a distintas causas:
- La UCD le cuestionaba debido al fracaso en las elecciones autonómicas y municipales.
- La oposición le acosaba, hasta el punto de que el PSOE le hizo una moción de censura.
- Los militares presionaban y le acusaban de no luchar contra el terrorismo y de romper la unidad de España.
El 23 de febrero de 1981 (23-F), el teniente coronel Tejero asaltó el Congreso de los Diputados mientras se votaba la investidura del sustituto de Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, como presidente del Gobierno. El intento de golpe de Estado fracasó por la oposición del rey y la falta de apoyos militares.
El Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982) aprobó la Ley de Divorcio, que fue rechazada por la Iglesia, y la integración de España en la OTAN, rechazada por los partidos de izquierda.
Calvo Sotelo, debilitado por las divisiones internas de UCD, adelantó las elecciones a octubre de 1982, que fueron ganadas por el PSOE por mayoría absoluta. Esta victoria marcó el fin de la Transición.