España (1979-1982): Declive de UCD, 23-F y la Consolidación Democrática
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
El Desgaste de UCD y la Dimisión de Suárez
En 1979 se convocaron nuevas elecciones con un nuevo triunfo de la UCD, aunque más ajustado que en 1977. Las elecciones municipales de 1979 supusieron para el partido de Suárez un relativo fracaso.
Suárez fue perdiendo poco a poco el liderazgo dentro de la UCD, con lo que en mayo de 1980 se sometió a una moción de censura presentada por el PSOE en las Cortes, que por tan solo 14 votos no prosperó. La situación para Suárez no mejoró y el 29 de enero de 1981 dimitió.
El Intento de Golpe de Estado del 23-F y el Gobierno de Calvo Sotelo
Las tramas golpistas del Ejército se pusieron en marcha y fructificaron en el golpe de Estado del 23 de febrero, liderado por Antonio Tejero, aprovechando el día de investidura del nuevo Presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo. El Rey pidió por televisión a los golpistas el acatamiento del orden constitucional. El 25 de febrero, Leopoldo Calvo Sotelo fue investido nuevo Jefe del Gobierno.
Políticas Clave del Gobierno de Calvo Sotelo
Prácticamente, su política no se diferenciaría de la anterior. El Gobierno firmó con las organizaciones empresariales y sindicales el Acuerdo Nacional de Empleo (ANE) para contribuir a la estabilidad democrática. La Ley del Divorcio, a la que se oponían los grupos democristianos de la UCD, fue aprobada en abril de 1981, pero la Ley de Autonomía Universitaria fue retirada.
Decisiones Trascendentales: Ingreso en la OTAN y Descentralización
Una de las decisiones más trascendentales del Gobierno fue la petición de ingreso de España en la OTAN, que se hizo efectiva el 30 de mayo de 1982. El PSOE manifestó su voluntad de someter la cuestión a referéndum si alcanzaba el poder.
La amplia descentralización del Estado español comportó un pacto entre UCD y PSOE, que llevó a la aprobación de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) el 30 de junio de 1982, con el objetivo de impedir que fueran desbordados los límites de los poderes entregados a las autonomías.
Crisis Interna en UCD y Convocatoria de Elecciones
Sin embargo, Calvo Sotelo no consiguió frenar la progresiva desintegración del partido en el Gobierno ni alcanzar un entendimiento razonable con Adolfo Suárez y sus seguidores, ya que había abandonado la UCD para crear su propio partido, el Centro Democrático y Social (CDS). El 28 de agosto, Calvo Sotelo decidió disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones.
El Fin de la Transición y el Ascenso del PSOE
Las elecciones generales del 28 de octubre de 1982, que dieron la victoria al PSOE por mayoría absoluta, marcaron el final del proceso de transición y dieron inicio a una nueva etapa constitucional de consolidación definitiva del régimen democrático en España.