La España de Antonio Machado en El mañana efímero: Poesía y Crítica Social
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Introducción y Contexto
El poema que me ha tocado comentar, El mañana efímero, está incluido en uno de los libros más importantes de la poesía española, Campos de Castilla. Ha sido escrito por el poeta Antonio Machado, que vivió y murió entre 1875 y 1939. Este libro fue publicado en 1912, coincidiendo con el año en que se casa con Leonor, aunque poco después esta morirá. Para superar el dolor, se traslada a Baeza.
Machado y Campos de Castilla
Para comprender la evolución de Machado, es fundamental entender Campos de Castilla. En 1907, se publica Soledades, en el que Machado es influenciado por el modernismo. Este libro trata principalmente del paso del tiempo, la muerte, la melancolía… En Campos de Castilla, además de estos temas, Machado se preocupa por la España de su tiempo, por Castilla, por el paisaje y sus gentes.
La Generación del 98
Antonio Machado es el miembro más joven de la Generación del 98, compuesta por autores como Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Maeztu, Valle-Inclán…
Tema Principal
El tema principal de El mañana efímero es el ser de los españoles, la gente de su país, siendo uno de los temas repetidos en Campos de Castilla. Con este tema, el poeta andaluz nos comienza hablando de la España de su tiempo, aquella España de “charanga y pandereta”, “que ora y bosteza”… Para darnos a entender cómo no luchaban por mejorar, simplemente vivían el presente y vagueaban.
Posteriormente, Machado continúa hablando de esa España vaga y fiestera, personificándola (“que ora y bosteza”). A pesar de todo esto, nunca pierde la esperanza en su España, esa que luchará por un futuro cambio. Para finalizar, el escritor cambia de forma radical en los últimos siete versos, afirmando que otra España nace, una que pasa de holgazanear a usar la cabeza y a trabajar por crear un nuevo y mejorado país. Machado compara esa nueva España con Francia, país que él tiene como referencia.
Tiempo y Lugar
En cuanto al tiempo y el lugar, Antonio Machado, como he mencionado anteriormente, describe a la gente de la España del siglo XIX, aunque finaliza mencionando a ese país ideal para él.
Forma y Estructura
Pasando al siguiente punto, Machado escribe este poema en forma de silva, es decir, con una forma estrófica, con rima normalmente consonante y una métrica variable, de temática y extensión al gusto del escritor. Esta silva posee una métrica convencional para este tipo de poema: versos heptasílabos y endecasílabos. Para finalizar, Machado utiliza una rima consonante.
Recursos Literarios
En cuanto a los recursos literarios del poema, hay que mencionar en primer lugar la personificación, que se encuentra presente en todo el poema, mencionando a una “España que ora y bosteza”, dándole cualidades humanas para expresar su pensamiento hacia esa España de su tiempo.
Hay que mencionar que utiliza hipérboles al nombrar un ayer vacío que no sirvió para nada.
Se pueden distinguir metáforas como “La náusea de un borracho ahíto de vino malo, un rojo sol corona”, afirmando que está manchada de sangre, de guerra.
Utiliza símiles al comparar el color de la sangre con el vómito de un borracho harto de vino.
Por último, se distingue principalmente una antítesis, comparando las dos Españas: esa vacía, fiestera y