España: Auge de Nacionalismos, Crisis Colonial y Regeneracionismo (1888-1931)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Creación de la UGT y Auge del Anarquismo

En 1888 se crea la UGT (Unión General de Trabajadores). Hasta 1910, no representa directamente al PSOE en el Congreso. Paralelamente, el anarquismo emerge, promoviendo la violencia para alcanzar sus objetivos, impulsados por la miseria. Un ejemplo es la Mano Negra, una sociedad anarquista violentamente reprimida por el gobierno.

Republicanismo y los Nacionalismos Regionales

Los republicanos, aunque fracasaron en sus intentos, continúan activos. Los nacionalismos y regionalismos se fortalecen, basados en el sentimiento de pertenencia a un grupo con señas de identidad propias.

Nacionalismos Clave

  • Catalán: Surge a través de un grupo de intelectuales, con Prat de la Riba como representante. Estos intelectuales se unen y crean la Unió Catalanista, cuya ideología se basa en las Bases de Manresa. Reivindican un proceso de descentralización, pero no la separación del Estado.
  • Vasco: Impulsado por la Tercera Guerra Carlista, busca defender los fueros perdidos y sueña con un país agrario, no industrializado. Sabino Arana es su principal propulsor, fundando el Partido Nacionalista Vasco, que defiende el catolicismo y la raza.
  • Otros: Gallego (Rosalía de Castro), Andaluz (Blas Infante) y Valenciano.

Guerra Colonial y Crisis de 1898

Tras la pérdida de territorios durante el reinado de Fernando VII, España conserva Cuba, Filipinas y Puerto Rico al morir este. Durante el reinado de Isabel II, las guerras de prestigio marcan el nacionalismo en Cuba. En el Sexenio Democrático, bajo Amadeo I, surge la Guerra de los Diez Años, que termina con Cánovas. Los cubanos desean participar en la vida política, lo que culmina con la Paz de Zanjón, donde los españoles prometen cosas que no cumplen, iniciando la Guerra Grande.

Conflictos en Cuba

Después de la Guerra de los Diez Años, se produce la Guerra Chiquita, en la que España controla a los independentistas. Maura propone una autonomía sin ruptura, pero es rechazada. En 1895, comienza la Guerra Grande, donde Cuba cuenta con el apoyo de Estados Unidos, liderada por José Martí. Cuba deja de ser territorio español. Figuras clave son Martínez Campos, General Blanco y General Weiler, quien crea campos de concentración y divide la isla en tres zonas.

Intervención de Estados Unidos y el Fin del Imperio

La intervención de Estados Unidos se justifica con la explosión del barco estadounidense, culpando a los españoles y aprovechando para declarar la guerra. Estados Unidos ataca a España en Cuba, resultando en la derrota española. Simultáneamente, se produce la independencia de Filipinas. España firma la Paz de París, cediendo Filipinas y Puerto Rico a cambio de dinero, y perdiendo también las Islas de Guam. Alemania adquiere las Islas Marianas, Carolinas y el norte de África.

Consecuencias del Desastre de 1898

  • Pérdidas humanas por enfermedades infecciosas.
  • Pérdidas económicas.
  • Trauma nacional de desprestigio y crisis en el sistema político.
  • Falta de prestigio en el ejército.

Regeneracionismo y Fin de la Regencia

Intelectuales, como profesores universitarios, identifican la pérdida de libertades como la causa de la crisis. Joaquín Costa es un representante clave. Defienden cambios en el ámbito educativo y económico para el país, pero no para la burguesía, y fomentan servicios estables. Políticos como Silvela y Maura también participan, así como la Generación del 98. La Restauración termina en 1931 debido a la actuación de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República.

Entradas relacionadas: