La España de los Austrias: Política, Sociedad y Cultura en los Siglos XVI y XVII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

La España del Siglo XVI: Modelo Político de los Austrias

Se produjo una unidad política que unió a todos los territorios peninsulares con los de la Casa de Austria bajo el control del rey, quien consolidó su poder al someter a la nobleza y la Iglesia, y al disminuir la influencia de las Cortes. Se creó una estructura administrativa para gobernar, y la monarquía, cúspide del sistema, ejerció un absolutismo imperfecto (los monarcas debían respetar los fueros). Apareció la figura de los secretarios, quienes servían de enlace con los consejos.

El rey se apoyaba en un sistema de consejos, especializados en el asesoramiento y gobierno, como el Consejo de Estado. Estos se dividían en:

  • Consejos temáticos: centrados en asuntos específicos.
  • Consejos territoriales: centrados en la administración de un territorio.

Las instituciones clave incluían:

  • El virrey: gobernaba por orden del rey.
  • Las Cortes.
  • El corregidor: controlaba los municipios.

En el ámbito judicial, se crearon nuevas Audiencias, aunque se mantuvieron otras figuras como la del Justicia Mayor.

La monarquía se caracterizó por su diversidad, ya que la forma de gobierno variaba en cada territorio. Además, se manifestaba un autoritarismo fragmentado debido a la multiplicidad de instituciones y a la debilidad de los consejos, que carecían de suficiente poder ejecutivo.

Economía y Sociedad en la España del Siglo XVII

El mundo rural, sostenido por la aristocracia, experimentó un crecimiento económico impulsado por la demografía y el comercio (con un aumento de 2.000.000 de habitantes en un solo siglo).

El Sector Agrario

El sector agrario creció, impulsando la roturación de tierras debido al aumento demográfico y la creación de la Mesta, que favoreció la ganadería trashumante.

El Sector Artesanal

El sector artesanal vivió un periodo de clara expansión, aunque con limitaciones en el aumento de la producción. Destacaron las industrias de pañería y metalurgia.

El Comercio

El comercio se desarrolló gracias al aumento de la demanda, lo que provocó una revolución de los precios; sin embargo, esta fue una oportunidad perdida para transformar la economía. Debido a las guerras y sus elevados gastos, se impusieron diversos impuestos (ordinarios, especiales, americanos) y se recurrió a préstamos para la recaudación de fondos.

La Sociedad Estamental

La sociedad se estructuraba en estamentos basados en privilegios:

  • La nobleza: poseía el poder de las tierras.
  • El alto clero: con poder en las rentas.
  • El bajo clero: con un poder similar al del pueblo llano, que, a pesar de soportar grandes impuestos, podía incluir pequeños propietarios agrícolas.

Cultura y Mentalidades en la España del Siglo XVI

La sociedad se fundamentaba en valores nobiliarios y patriarcales, como el honor, la limpieza de sangre y el desprecio por la actividad productiva.

La Inquisición

La Inquisición, como institución religiosa, no toleraba en la Península ninguna discrepancia con la ortodoxia del catolicismo, establecida por el Concilio de Trento, lo que generó un profundo temor en la población.

Corrientes Culturales

La cultura de la época se manifestó en dos grandes corrientes:

Humanismo

Movimiento intelectual con figuras destacadas como el Cardenal Cisneros y Antonio de Nebrija. En literatura, sobresalen obras como Lazarillo de Tormes y La Celestina.

Renacimiento

Inspirado en el humanismo, destacó en la arquitectura con estilos como el clasicismo y el plateresco, y en pintura con la figura de El Greco.

Entradas relacionadas: