España a Comienzos del Siglo XX: Crisis, Cultura y Modernismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Sociedad y la Cultura a Comienzos del Siglo XX

En 1898 tiene lugar un hecho importante. Hasta entonces España, que había sido un gran imperio, conservaba algunas colonias fuera de Europa: Filipinas, Puerto Rico y Cuba. Ese año, España y EEUU entran en guerra. Los americanos ganan, y España queda reducida a un territorio similar al que ocupa actualmente.

La derrota del 98 hiere el orgullo de muchos españoles, pues demuestra que el país ha entrado en una clara decadencia.

España tiene serios problemas sociales. Los obreros comienzan a organizarse en sindicatos, de orientación anarquista y socialista. Se oponen a las campañas militares del gobierno en Marruecos y atacan a la iglesia. Las huelgas se convierten en un pulso entre el gobierno y los obreros, que se resuelve casi siempre con una represión sangrienta.

Cambios de Régimen Político

Alfonso XIII celebra elecciones, alternando en el poder dos partidos, el conservador y el liberal. En 1923 desaparece toda apariencia de democracia. Miguel Primo de Rivera ocupa el poder como dictador.

Reacción Cultural ante el Desastre del 98

La cultura española de la época reacciona ante el desastre del 98. Surge el regeneracionismo. Su principal representante es Joaquín Costa, que aboga por la modernización urgente del país, eliminando la corrupción, reformando el sistema educativo y estableciendo una verdadera democracia.

Generación del 98

Dan testimonio en sus obras de la crisis de España y se enfrentan a la monarquía y la dictadura.

El Modernismo

Los jóvenes modernistas se sienten atraídos por una forma de vida alternativa, la bohemia. Los bohemios se niegan a ejercer empleos convencionales y consideran el arte como lo único que sigue siendo sagrado.

Características del Modernismo

Es un movimiento artístico que defiende el arte por el arte, cuya única finalidad es celebrar la belleza y conmover al lector. Su figura más importante es Rubén Darío.

Características Principales:
  • Su imaginación huye de lo cotidiano y se refugia en la mitología clásica, las leyendas y los cuentos de hadas.
  • Les fascinan los movimientos espirituales como el espiritismo y las ciencias ocultas.
  • Alaban a las prostitutas y otros colectivos marginados, a los bohemios.
  • Para los modernistas, la poesía es sobre todo música. Experimentan con las formas métricas, renovando las existentes e inventando otras nuevas (repetición, anáfora, aliteración, paralelismo).
  • No pretenden transmitir argumentos, sino sentimientos y sensaciones (alusiones constantes a los 5 sentidos).
Autores Destacados:

Rubén Darío: Nace en Nicaragua. A los 13 años publica versos y artículos. Vive en muchas ciudades americanas y europeas. Su influencia en la poesía española es decisiva.

De la poesía francesa toma Darío el verso alejandrino, que en España apenas se usaba desde el siglo XIV. El verso alejandrino es un verso de arte mayor de 14 sílabas. Se divide en 2 partes iguales (hemistiquios) de 7 sílabas. La pausa central entre los 2 hemistiquios se llama cesura.

Entradas relacionadas: