España en Conflicto: De la Crisis de la Restauración a la Guerra Civil (1917-1939)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Tiempos de Confrontación en España: 1917-1939

Crisis de la Restauración (1917-1923)

Entre 1917 y 1923, el sistema monárquico entró en una situación crítica que se reflejó en tres ámbitos distintos:

  • Inestabilidad parlamentaria: Se intentó solucionar a través de breves gobiernos.
  • Conflictividad social: Hubo movilizaciones en el campo andaluz, y en las zonas industriales, muchos trabajadores se afiliaron a sindicatos. Además, el pistolerismo se asentó en Barcelona.
  • Guerra de Marruecos: En el año 1921, España sufrió una estrepitosa derrota en Annual, y más de 12.000 soldados perdieron la vida.

La Constitución de 1931

Entre sus principales características, destacaron:

  • Sufragio universal masculino y femenino.
  • Aconfesionalidad del Estado.
  • Amplias libertades públicas y privadas.
  • División de poderes.
  • Reconocimiento de algunos gobiernos autónomos en algunas regiones.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Durante este periodo, se impulsaron importantes reformas:

  • Reforma militar: Se modernizó el ejército y se redujo el número de oficiales.
  • Reforma religiosa y educativa: Se intentó disminuir la influencia de la Iglesia y se promovió una educación pública.
  • Reforma territorial: Se inició la descentralización del Estado, abriendo diversos procesos autonómicos.
  • Reforma territorial: Se inició la descentralización del Estado, abriendo diversos procesos autonómicos.
  • Reforma agraria: Se intentó facilitar la expropiación de fincas que no se cultivaban.

Fases de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1.ª Fase: El Avance hacia Madrid

La estrategia de los sublevados era avanzar desde el sur hacia Madrid y tomar cuanto antes la capital. Mora se quedó detenido en Guadarrama y Franco desvió su línea hacia Toledo para liberar a los sitiados en el Alcázar, una operación que le ayudó a situarse como jefe. Las tropas franquistas intentaron un asalto a Madrid, pero hubo mucha resistencia y se decidió cambiar de frente.

2.ª Fase: La Batalla del Norte

Dado que la zona concentraba muchos recursos mineros e industriales del país, se bombardearon ciudades como Guernica y el ejército franquista tomó Bilbao, Santander y Asturias.

3.ª Fase: La Batalla del Ebro y el Avance hacia el Mediterráneo

La Batalla de Teruel se convirtió en una nueva derrota republicana. Franco decidió dirigir el eje de la guerra hacia el Mediterráneo, lo que se saldó con la toma de Castellón. A continuación, comenzó el ataque sobre Valencia, que degeneró en una cruenta guerra de desgaste. En un último intento, el gobierno de la República concentró todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro para hacer retroceder al enemigo, pero no lo consiguió. Barcelona fue tomada el 26 de enero de 1939.

4.ª Fase: El Fin de la Guerra

El gobierno republicano tuvo muchas dudas sobre cómo acabar la guerra. Entonces, el gobierno dividido entabló negociaciones de paz con los franquistas, pero Franco, obviamente, se negó e impuso la rendición incondicional. El 28 de marzo, sus tropas entraban en Madrid y el 1 de abril de 1939, la guerra terminó y se celebró el Desfile de la Gran Victoria.

Entradas relacionadas: