España en la Crisis del Antiguo Régimen: De Carlos IV a la Guerra de la Independencia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
La Crisis del Antiguo Régimen en España
Contexto
Las disputas internas del reinado de Carlos IV, el Motín de Aranjuez, la invasión francesa y el alzamiento de 1808 inician la crisis del Antiguo Régimen. Las posturas políticas se radicalizan, conduciendo al enfrentamiento entre liberales y absolutistas. El triunfo del liberalismo y la implantación de la sociedad burguesa dependerán del ejército, liberal por las circunstancias de la Guerra de la Independencia.
La Crisis Política en el Reinado de Carlos IV
El Reinado de Carlos IV (1788-1808)
En 1788, Carlos IV accede al trono y mantiene a Floridablanca y la política de Carlos III, pretendiendo continuar con las reformas del Despotismo Ilustrado. Con la Revolución Francesa de 1789, que pone en marcha las reformas que llevarán al régimen liberal, Floridablanca cierra fronteras, paraliza las reformas, prohíbe la prensa y los libros, pero fracasa en su intento de aislar a España de la influencia revolucionaria. El Conde de Aranda le sustituye e intenta establecer relaciones con Francia. La detención de Luis XVI y la proclamación de la República en Francia provocan su destitución. Godoy le sustituye. Tras la ejecución de Luis XVI, España entra en guerra con Francia. Posteriormente, Godoy decide recuperar la alianza con Francia. En 1795, firma el Tratado de Basilea, donde España reconoce a la República Francesa a cambio de mantener sus límites territoriales. Más tarde, España se liga a los intereses de Francia mediante el Tratado de San Ildefonso contra Inglaterra. Godoy se proclama "Príncipe de la Paz".
La Crisis de Gobierno de 1808 y la Intervención de Napoleón
Godoy era odiado por la nobleza por su origen plebeyo, por la Iglesia por sus intentos de desamortización, y por los ilustrados desplazados del poder. Esto conduce a una campaña de difamación contra él. Godoy y Fernando, Príncipe de Asturias, habían tratado de ganarse la amistad de Napoleón, quien estaba inmerso en el Bloqueo Continental a Inglaterra. España entró en los planes de Napoleón como plataforma para atacar Portugal. Mediante el Tratado de Fontainebleau, firmado entre Godoy y Napoleón, España permite el paso de las tropas francesas hacia Portugal. Tras la derrota portuguesa, las tropas francesas continúan entrando en España, y ante el peligro de que ocupen Madrid, Godoy traslada a los reyes hacia el sur.
El Motín de Aranjuez (1808) fue una revuelta palaciega que perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV. Tras verse obligado a abdicar, Carlos IV recurre a Napoleón. Fernando VII también le pide protección. Napoleón los cita en Bayona, donde se producen las Abdicaciones de Bayona. Carlos IV abdica en favor de Napoleón, y Fernando VII devuelve el trono a su padre. Napoleón nombra rey de España a su hermano, José I Bonaparte.
José I Bonaparte ofreció a los españoles la Constitución de Bayona de 1808. Esta, la primera constitución española, aunque no tuvo vigencia por la guerra, era una constitución autoritaria, pero suponía un avance respecto al Antiguo Régimen: no establecía la separación de poderes, el Estado era confesional, establecía unas Cortes con elección indirecta de carácter estamental, una declaración de derechos y algunas reformas liberales. España se divide entre afrancesados, que apoyan a José I, y patriotas, que se oponen a él.