España en Crisis: Desafíos Políticos y Militares a Principios del Siglo XX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Los militares achacaron a los políticos y al sistema parlamentario la responsabilidad del desastre y de los males de la nación. También empezaron a considerar las reivindicaciones de los movimientos obreros como una amenaza para el orden social.
La Crisis del Sistema de Turno y el Problema Militar (1902-1907)
Cánovas muere asesinado en 1897 y Sagasta en 1902, y entre este año y 1907 se produjo la primera quiebra del sistema de la Restauración. Entre 1902 y 1905 gobernaron los conservadores, y entre 1905 y 1907, los liberales; no obstante, en estos años hubo cinco gobiernos conservadores y cinco liberales. Este hecho muestra las divisiones internas de ambos partidos, motivadas por las luchas por el liderazgo de los partidos.
El asalto de las sedes de la revista Cu-cut! y La Veu de Catalunya por parte de unos oficiales militares en Barcelona provocó una protesta militar masiva y estos exigieron al Gobierno una Ley de Jurisdicciones, según la cual los delitos contra el Ejército quedarían bajo el control de tribunales militares. El gobierno liberal presidido por Moret accedió. Con esta ley, la Restauración pierde uno de sus pilares: la primacía del poder civil sobre el militar.
La Crisis del Pacto de El Pardo (1907-1912)
Durante estos años se produjo el último intento por parte de los partidos dinásticos de renovarse y de afrontar los problemas del país. Dos políticos de talla, el conservador Antonio Maura y el liberal José Canalejas fueron los protagonistas de este intento renovador, cuyo fracaso arrastró al propio sistema de la Restauración.
Maura intentó acabar con el caciquismo y legitimar la vida política, reformar la ley electoral y descentralizar el poder. Maura vio interrumpido su gobierno a causa de la Semana Trágica en julio de 1909 (el intento de movilizar reservistas para la guerra de Marruecos provocó una huelga de protestas que acabó con el ejército en las calles y cinco condenados a muerte).
Los liberales exigieron la dimisión de Maura. Esta alianza de los liberales con partidos no dinásticos supuso la ruptura del pacto de El Pardo.
Cuando Canalejas comenzó a gobernar intentó aplicar un programa regeneracionista para controlar los conflictos sociales, implantar el servicio militar obligatorio, limitar las órdenes religiosas (Ley de Candado), crear un nuevo sistema educativo y pactar con Francia sobre la ocupación de Marruecos. Pero su labor reformista se vio truncada en 1912, cuando fue asesinado por un anarquista.