España en la Década Moderada (1844-1854): Consolidación del Liberalismo Conservador
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
La Década Moderada (1844-1854): Predominio del Gobierno Moderado
Características Principales del Periodo
Intervención Real y Militar
- La intervención de la Corona y la influencia militar fueron constantes durante este periodo, con el General Narváez como figura central del gobierno moderado.
La Cuestión Carlista y el Matrimonio Real
- Constante perturbación de los carlistas: Los carlistas se reactivaron al ver la posibilidad de una reconciliación dinástica, proponiendo el matrimonio de Isabel II con un primo carlista, el Conde de Montemolín.
- Los liberales se opusieron a esta unión. Finalmente, la reina fue casada con su primo Francisco de Asís de Borbón, de ideología liberal.
- Este matrimonio, sumado a la supuesta homosexualidad de Francisco de Asís y los numerosos amantes atribuidos a la reina, generó un escándalo en torno a la Corona española, exacerbado por la percibida falta de preparación de Isabel II para gobernar.
Sufragio Censitario y Manipulación Electoral
- Sufragio censitario y elecciones fraudulentas: Los moderados lograron mantenerse en el poder durante una década (1844-1854) gracias a la manipulación electoral.
- Para consolidar su dominio, abolieron la Constitución de 1837 y promulgaron la Constitución de 1845, de carácter más conservador y centralista, que restringía aún más el derecho al voto.
Emergencia del Movimiento Obrero y Nuevas Ideologías
- Durante esta época, con el inicio de la Revolución Industrial, los obreros comenzaron a tomar conciencia de su situación de explotación.
- Este despertar propició el surgimiento de las primeras ideologías de izquierda.
- Se produjeron revueltas y manifestaciones de descontento contra el sistema establecido y las condiciones impuestas por la industrialización.
El Problema del Bandolerismo y la Creación de la Guardia Civil
- Muchas personas que habían participado en la guerrilla durante conflictos anteriores no lograron reinsertarse en la sociedad, derivando en el fenómeno del bandolerismo.
- El Estado buscaba erradicar esta situación:
- Los progresistas, en un intento de control, armaron a sus miembros y organizaron milicias, lo que, paradójicamente, empeoró la situación de inseguridad.
- Los moderados, en desacuerdo con esta estrategia, encontraron una solución más efectiva en la creación de la Guardia Civil (1844): un cuerpo militarizado dedicado a garantizar la seguridad en las zonas rurales y caminos.
El Concordato de 1851 con la Santa Sede
- Las relaciones entre la Iglesia y el Estado estaban deterioradas a raíz de la Desamortización de Mendizábal.
- En 1851, se firmó el Concordato con la Santa Sede, una medida impulsada por el descontento de amplios sectores de la población, especialmente los absolutistas y la propia Iglesia.
- Este acuerdo estableció importantes concesiones:
- La paralización de nuevas desamortizaciones de bienes eclesiásticos.
- El compromiso del Estado de mantener económicamente a la Iglesia mediante rentas anuales.
- La concesión a la Iglesia de la posibilidad de participar activamente en la educación y la sanidad.
Reforma de la Administración Local
- Se promulgó la Ley de Administración Local de 1845, que centralizaba el poder y limitaba la autonomía municipal, acorde con los principios moderados.
Reforma Educativa: El Plan Pidal
- Se implementó la Ley Educativa, conocida como Plan Pidal (1845), que buscaba centralizar y uniformar la enseñanza en España, estableciendo un sistema educativo nacional.
Reforma de Hacienda: Ley de Mon-Santillán
- Se llevó a cabo una importante reforma de la Hacienda Pública mediante la instauración de la Ley de Mon-Santillán (1845), que buscaba simplificar y racionalizar el sistema tributario, estableciendo un sistema de impuestos más moderno.