España como Destino Clave del Turismo: Evolución, Impacto y Tendencias
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
España como Referente del Turismo: Evolución y Desafíos
El auge del turismo en España, especialmente a partir de la década de 1960, transformó al país en un referente mundial del turismo de masas.
El Origen del Fenómeno
La prosperidad económica europea posterior a la Segunda Guerra Mundial propició el surgimiento del turismo de masas. Este fenómeno, novedoso en sus inicios, se caracterizó por la llegada de un gran número de turistas, principalmente trabajadores de clase media (dependientes de comercio, obreros industriales, oficinistas), que buscaban destinos asequibles para disfrutar de sus vacaciones. España, con su clima favorable y precios competitivos, se posicionó rápidamente como un destino predilecto.
Consecuencias del Turismo de Masas
El rápido crecimiento del turismo de masas en España tuvo importantes repercusiones, tanto positivas como negativas:
- Grave deterioro ambiental: La construcción masiva de infraestructuras y la alta afluencia de visitantes generaron un impacto significativo en los ecosistemas, especialmente en las zonas costeras.
- Alta concentración espacial y temporal: La actividad turística se concentró principalmente en las zonas costeras y durante los meses de verano, generando desequilibrios territoriales y estacionales.
- Carencia de una oferta complementaria: El modelo turístico inicial se centró principalmente en el "sol y playa", con una limitada oferta de actividades culturales, deportivas o de naturaleza.
- Homogeneidad del tipo de turismo: Predominio de turistas de clase media-baja, con un perfil de consumo y demanda relativamente uniforme.
- Falta de profesionales cualificados: El rápido crecimiento del sector superó la capacidad de formación de profesionales cualificados, lo que afectó a la calidad del servicio.
- Envejecimiento de las infraestructuras hoteleras: La falta de renovación y adaptación a las nuevas tendencias provocó el envejecimiento de muchos establecimientos.
- Pérdida de identidad local: La masificación turística y la homogeneización de la oferta contribuyeron, en algunos casos, a la pérdida de la identidad cultural y paisajística de los destinos.
La Reacción y Evolución del Turismo
Durante las décadas de 1980 y 1990, se produjo una importante reacción contra el modelo de turismo de masas. Esta reacción fue impulsada por dos factores principales:
- La propia industria turística: Al percibir el agotamiento de los recursos y la degradación del entorno, el sector turístico comenzó a buscar alternativas más sostenibles y diversificadas.
- El cambio en el perfil del turista: Surgió un nuevo tipo de turista, más preocupado por la sostenibilidad, interesado en la cultura local y con una mayor demanda de actividades complementarias.
El Turismo Profesional o de Negocios
Dentro de las nuevas tendencias, el turismo profesional o de negocios ha adquirido una gran relevancia. Este tipo de turismo se caracteriza por:
- Objetivo: Realización de negocios, acuerdos comerciales o actividades profesionales.
- Participantes: Empresarios, ejecutivos, comerciales y otros profesionales.
- Organización: Generalmente, se desarrolla entre empresas.
Turismo de Congresos
El turismo de congresos es una modalidad muy importante dentro del turismo de negocios. Se caracteriza por:
- Reuniones de colectivos o asociaciones.
- Carácter temático o profesional.
Turismo de Convenciones
El turismo de convenciones, a menudo confundido con el de congresos, presenta diferencias significativas:
- Reuniones cerradas y restringidas a miembros de una misma empresa.
- Objetivo: Presentación de nuevos productos, planificación estratégica, formación interna, etc.