España: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
El Fin de la Dictadura y el Inicio de la Transición
La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el inicio de un proceso de transición hacia la democracia en España. Este proceso, lleno de tensiones, no fue instantáneo. El 22 de noviembre, Juan Carlos I fue proclamado rey, iniciando la restauración borbónica y el cumplimiento de la Ley Orgánica del Estado (1967). Su primer discurso buscó conciliar tanto a los defensores de la dictadura como a los que abogaban por la apertura democrática.
A pesar de los esfuerzos, el gobierno de Carlos Arias Navarro enfrentó protestas y huelgas que culminaron en la represión de los sucesos de Vitoria (marzo de 1976). En ese mismo año, Arias Navarro fue reemplazado por Adolfo Suárez, quien promovió una mayor apertura política, incluyendo la Ley de Reforma Política (LPR). En diciembre de 1976, un referéndum aprobó esta reforma con un 94% de apoyo, lo que fortaleció a Suárez.
En 1977, se celebraron las primeras elecciones democráticas, con resultados variados que incluyeron a UCD, PSOE, PCE y partidos nacionalistas. Suárez formó su primer gobierno democrático y trabajó en la reconciliación nacional y la redacción de la Constitución de 1978. Esta Constitución, aprobada por referéndum, estableció a España como una monarquía parlamentaria con derecho a la autonomía regional.
A pesar de los avances, la transición siguió enfrentando tensiones. La segunda crisis del petróleo y el auge del terrorismo de ETA afectaron al gobierno. En 1981, se produjo el 23-F, un intento de golpe de estado encabezado por Antonio Tejero durante la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. El golpe fracasó gracias a la intervención televisiva del rey Juan Carlos I, lo que fortaleció la democracia.
Posteriormente, tras un breve gobierno de Calvo Sotelo, en las elecciones de 1982, el PSOE liderado por Felipe González ganó de manera arrolladora, con 202 diputados, y regresó al poder tras más de 40 años de dictadura.
La Transformación Institucional y la Constitución de 1978
La Transición española (1975-1982) implicó una profunda transformación institucional que permitió la transición de las Leyes Fundamentales del franquismo a una democracia. En 1976, se aprobó la Ley de Reforma Política (LPR), iniciando un proceso constituyente que culminó en la redacción de la Constitución de 1978.
Un grupo de siete diputados, conocidos como "los padres de la Constitución", trabajó en el anteproyecto, superando diferencias sobre temas como la educación, la separación Iglesia-Estado y la nacionalidad. Finalmente, se alcanzó un consenso y la Constitución fue aprobada por el Congreso el 31 de octubre de 1978 y ratificada en referéndum el 6 de diciembre, con un 58% de apoyo.
La Constitución de 1978 definió a España como un Estado social y democrático de Derecho, organizando el país como una monarquía parlamentaria y estableciendo un sistema de separación de poderes. Reconoció derechos fundamentales y creó nuevas instituciones, como el Defensor del Pueblo. Además, sentó las bases para la organización territorial del Estado a través de las Comunidades Autónomas, que recibieron autonomía para gestionar sus propios intereses. Se estableció un sistema descentralizado, con 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas, cada una con su propio estatuto.
Durante los años 80, la descentralización avanzó, especialmente con la creación de gobiernos autonómicos como el de la Generalitat de Cataluña. Además, figuras de la oposición franquista, como Enrique Tierno Galván en Madrid, contribuyeron a la consolidación democrática.
Aunque la Constitución ha sido reformada parcialmente en ocasiones (por ejemplo, en 1992 y 2011), siguen existiendo temas de debate y posibles reformas, como la adaptación a los nuevos desafíos del cambio climático o el derecho a una vivienda digna. La Constitución de 1978 sigue vigente, pero el futuro determinará si se mantiene o se modifica, como ha sucedido con otras constituciones a lo largo de la historia de España.