España Dividida: Un Recorrido por la Guerra Civil y sus Efectos

Enviado por mayte23 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. La Segunda República y el Estallido de la Guerra Civil (1936-1939)

Las reformas iniciadas durante la Segunda República (07/36 - 04/39) desencadenaron una cruel Guerra Civil. Iniciada por un golpe de Estado militar, dividió España en dos bandos. La guerra fue dura y larga, culminando con la victoria del bando nacional y el establecimiento de una dictadura.

5. La República en Guerra

5.1. Evolución Política

En el primer mes de la guerra, reinó el caos y el Estado dejó de existir temporalmente.

  • Gobierno de Largo Caballero (LC): Su objetivo era reconstruir la autoridad del Estado. Se aprueba el Estatuto de Autonomía Vasco. En Madrid, se crea la Junta de Defensa por Miaja. El gobierno de LC dimite en Barcelona.
  • Gobierno de Negrín (GN): De orientación socialista y comunista. Traslada el gobierno a Barcelona. En marzo de 1939, en Madrid, se produce un enfrentamiento entre partidarios de negociar la paz y los que abogaban por resistir. En febrero de 1939, Azaña dimite y se exilia. Negrín asume el poder en marzo.

5.2. Revolución Social

Se implementaron reformas socioeconómicas, nacionalizaciones y colectivizaciones. Existían discrepancias entre los partidarios de ganar la guerra y los que priorizaban la revolución social (anarquistas y POUM), frente a los que priorizaban la evolución (socialistas y comunistas). Finalmente, prevaleció la estrategia de ganar la guerra.

5.3. Reorganización Militar

Inicialmente, hubo caos y control de milicias por parte de socialistas, comunistas y anarquistas. **Largo Caballero** impulsó la creación del nuevo **Ejército Popular**, disciplinado y entrenado, con las **Brigadas Mixtas**. El **PCE** jugó un papel fundamental en la reorganización del ejército. El **Quinto Regimiento** fue la columna vertebral del nuevo ejército durante los primeros meses de la guerra.

6. La Organización Política y Social en el Bando Franquista

6.1. Hacia una Dictadura Militar

El bando sublevado se sometió a un orden y disciplina militar estrictos. El control administrativo y político recayó en la Junta de Defensa Nacional (JDN). **Franco** fue nombrado jefe de la JDN.

La JDN fue sustituida por la Junta Técnica del Estado (JTE). En 1938, se formó el primer gobierno de Franco, compuesto por tradicionalistas, falangistas y militares. Se creó el partido único: **FET y de las JONS**, y el ejército recuperó prestigio.

6.2. La Contrarrevolución Franquista

  • Eliminación de la legislación laica de la República.
  • Abolición de la Reforma Agraria.
  • Supresión de partidos y sindicatos.
  • Aprobación en 1938 del Fuero del Trabajo.
  • Desaparición de las libertades de expresión y asociación.

7. Consecuencias de la Guerra Civil

Demográficas

Entre 300.000 y 500.000 muertos, entre ambos bandos. Exiliados a Francia y América Latina.

Políticas

Establecimiento de una dictadura de casi 40 años. La Ley de Responsabilidades Políticas envió a la cárcel y a campos de concentración a los republicanos.

Culturales

Exilio de un alto porcentaje de intelectuales.

Económicas

Ruina del país. Destrucción de viviendas, carreteras, puentes… El índice de producción industrial de 1929 no se recuperó hasta 1950. La renta per cápita bajó drásticamente, dando lugar a los "años del hambre" en la década de 1940.

3. El Gobierno Provisional de la República

El gobierno provisional enfrentó varios problemas. **Maciá**, el 14 de abril de 1931, proclamó la República de Cataluña. También se produjeron tensiones debido a la pastoral del cardenal Segura y el anticlericalismo.

5. El Bienio Radical-Cedista (1934-1936)

El presidente de la República llamó a **Lerroux** para formar gobierno.

5.1. La Política del Bienio Radical-Cedista

Se caracterizó por revisar, suspender o anular leyes de la República, como la Ley de Reforma Agraria y la Ley de Amnistía. Las relaciones entre el gobierno central y Cataluña fueron tensas, lo que provocó una respuesta violenta en la calle.

5.2. La Revolución de Octubre de 1934

La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno provocó una huelga general revolucionaria liderada por los socialistas, que llamaron a la insurrección armada.

5.3. La Caída del Gobierno y la Formación del Frente Popular

Tras la revolución de 1934, la sociedad española se radicalizó y la República se debilitó. Tras el escándalo del estraperlo, Lerroux dimitió. Gil Robles solicitó...

5.4. Las Elecciones de 1936

Se formó el Frente Popular.

6. El Frente Popular en el Poder

El presidente de la República, **Zamora**, nombró a **Azaña** jefe de gobierno. En mayo de 1938, el Congreso destituyó a Zamora y nombró a Azaña presidente de la República, designando a **Quiroga** como nuevo presidente del gobierno.

Medidas del nuevo gobierno: Se abrieron las cárceles y se reanudó y aceleró el proceso de reforma agraria.

Agitación revolucionaria en el campo y en las ciudades:

  • Campo: ocupación de tierras, robos…
  • Ciudades: pistolerismo callejero, quema de iglesias.

Radicalización de la sociedad española:

  • Izquierda: revolución social.
  • Derecha: golpe de Estado.

Conspiración militar: Un grupo de generales dio un golpe de Estado "por España y para mantener el orden".

El 12 de abril, unos pistoleros asesinaron al teniente Castillo, y la respuesta fue ordenar el asesinato de Calvo Sotelo.

El 17 de julio, la guarnición de Melilla se sublevó, y al día siguiente se extendió a toda España, dando inicio a la Guerra Civil.

Entradas relacionadas: