España en la Encrucijada: Crisis de 1917, Desastre de Annual y Dictadura de Primo de Rivera

Enviado por alejandro y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

La Crisis de 1917 en España: Causas y Consecuencias

La crisis de 1917 en España fue un período de gran inestabilidad, coincidiendo con la Primera Guerra Mundial y la revuelta bolchevique. En este contexto, actuaron conjuntamente tres grandes problemas que desestabilizaron el sistema político de la Restauración:

Factores Clave de la Crisis de 1917

  • Malestar Militar: Los militares expresaron su descontento por los bajos sueldos y el favoritismo del gobierno. Para defender sus derechos, crearon las Juntas Militares. Estos actos de indisciplina provocaron la cesión de sus demandas por parte del gobierno de Eduardo Dato.
  • Oposición Política: La oposición protestó enérgicamente cuando el gobierno suprimió ciertas garantías constitucionales y se negó a convocar el inicio de las Cortes. Esto llevó a la constitución en Barcelona de una institución paralela, la Asamblea Parlamentaria, integrada por socialistas, nacionalistas catalanes y republicanos (entre ellos, Álvarez, Lerroux y Pablo Iglesias). Sus principales intenciones eran un cambio de Constitución que instaurara una verdadera democracia y la concesión de autonomía política al resto de territorios.
  • Cuestión Obrera y Huelga General: La miseria campesina, los bajos salarios y el creciente desempleo alimentaron la cuestión obrera. Esta situación fue canalizada hacia una huelga general convocada por la UGT y la CNT, aunque con objetivos distintos. La CNT buscaba generar un ambiente revolucionario que acabara con el estado capitalista, mientras que la UGT aspiraba al cese del sistema político de la Restauración y su sustitución por una república. La revuelta fracasó porque los sindicatos no lograron movilizar a los campesinos, y finalizó tras una violenta represión por parte del ejército.

La Crisis de 1921 y el Desastre de Annual: El Protectorado de Marruecos

La crisis de 1921 se originó principalmente por la guerra colonial en Marruecos y el trágico Desastre de Annual. La posición estratégica de Gibraltar, fundamental para el control británico del Mediterráneo, generaba un interés franco-inglés en evitar que una potencia fuerte se instalara en el norte de Marruecos, lo que consolidó la presencia española en la región.

Contexto del Protectorado Español en Marruecos

  • Intereses Internacionales: La presencia española en el norte de África estuvo respaldada por los intereses franco-ingleses, que buscaban mantener un equilibrio de poder en la zona.
  • Oposición Pública y Militar: Este colonialismo nunca gozó del entusiasmo de la opinión pública española. Sin embargo, el control de Marruecos influyó en el interés de algunos militares por potenciar su carrera. En 1906, la Conferencia de Algeciras convirtió a Marruecos en un protectorado español.
  • Conflictos y Derrotas: La zona española era montañosa y habitada por diversas tribus. En 1909, estas se organizaron y atacaron a los españoles, quienes fueron derrotados en el Barranco del Lobo, un suceso que generó gran oposición pública. España nunca llegó a controlar completamente el territorio más allá de Ceuta y Melilla y otros puntos aislados. En 1920, se creó una unidad de choque, La Legión, para reforzar la presencia militar.

El Desastre de Annual (1921)

El Desastre de Annual fue una de las mayores derrotas militares españolas. Para la clase política, los militares no habían sabido resolver los problemas del protectorado. Este fracaso, sumado a los conflictos sociales, los movimientos obreros (con saqueos, huelgas generales y protestas), el incremento de atentados terroristas y la actividad de grupos independentistas, creó un caldo de cultivo que propició el golpe de Estado.

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera: Orígenes y Medidas

En este clima de inestabilidad y descontento, se produjo el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. Este evento no sorprendió a nadie; la alta burguesía industrial y la Iglesia lo recibieron con entusiasmo, mientras que la clase obrera se opuso mediante una huelga general que, sin embargo, fracasó.

El Golpe de Estado y su Recepción

La dictadura se presentó inicialmente como una solución excepcional y provisional, pero con el tiempo se consolidó como el gobierno personal de Primo de Rivera, quien implementó una serie de medidas para transformar el sistema político y social de España.

Medidas Políticas y Administrativas de la Dictadura

Primo de Rivera concentró el poder y desmanteló las estructuras liberales de la Restauración. Sus principales acciones incluyeron:

  • Supresión de la Constitución de 1876: Eliminó la carta magna que había regido el país durante la Restauración.
  • Disolución de las Cortes: Puso fin al poder legislativo parlamentario.
  • Creación del Directorio Militar: Un órgano de gobierno que él mismo dirigía, concentrando el poder ejecutivo.
  • Concentración de Poderes: Asumió todos los poderes del Estado en su persona.
  • Militarización de la Administración Pública: Integró a militares en puestos clave de la administración.
  • Creación de la Guardia Cívica: Una fuerza de seguridad compuesta por mayores de 23 años adictos al régimen.
  • Destrucción del Sistema Parlamentario Liberal: Para ello, estableció tres líneas de actuación:
    • Creación de la Unión Patriótica, un partido político de ultraderecha que sirvió de base social al régimen.
    • Formación de una Asamblea Nacional Consultiva, un órgano consultivo compuesto por miembros de la Unión Patriótica, que sustituyó a las Cortes.
    • Se planteó la elaboración de una nueva Constitución en 1929, pero este proyecto fracasó.
  • Control del Orden Público: Se implementó una violentísima represión, con especial dureza hacia los nacionalistas catalanes y vascos.

Política Económica Intervencionista

La dictadura de Primo de Rivera también inició una política económica fuertemente intervencionista, caracterizada por:

  • Control Gubernamental de Sectores Productivos: El Estado asumió un papel activo en la dirección de la economía.
  • Reforzamiento del Proteccionismo: Se protegieron las industrias nacionales frente a la competencia extranjera.
  • Creación de Monopolios: Se establecieron monopolios estatales en sectores emergentes, como CAMPSA (petróleo) o la Compañía Telefónica Nacional de España.
  • Comités Paritarios: Se crearon comités compuestos por representantes de patronos y obreros para intentar resolver los conflictos laborales, buscando la paz social bajo el control del Estado.

Entradas relacionadas: