La España de Entreguerras: El Ascenso y Caída de Primo de Rivera

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El Reinado de Alfonso XIII: La Dictadura de Primo de Rivera

La Crisis en Marruecos (1921)

En el verano de 1921, en Marruecos, se desató una grave crisis. El gobierno español decidió completar la ocupación del territorio norteafricano bajo el mando del general Dámaso Berenguer, combinando la acción militar con la política de alianzas. El General Silvestre, desobedeciendo las órdenes de Berenguer de frenar su ofensiva en el Valle del Rif, continuó su avance y fue sorprendido en una emboscada. En pocos días, España perdió el territorio conquistado con grandes esfuerzos durante años. Más de 10.000 soldados, incluyendo al Capitán Silvestre, murieron o desaparecieron. Esta tragedia provocó una profunda crisis gubernamental que culminó en el pronunciamiento militar del 13 de septiembre de 1923, liderado por el Capitán General Primo de Rivera.

El Ascenso de la Dictadura (1923)

La dictadura de Primo de Rivera se inspiró en los regímenes autoritarios en auge en la Europa de entreguerras, con un programa regeneracionista limitado. El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera encabezó un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional, debilitado por la crisis y el desprestigio del sistema de la Restauración. Primo de Rivera justificó su dictadura como un régimen transitorio para resolver los problemas del país, presentándose como un "cirujano de hierro" del regeneracionismo. Contó con el apoyo de gran parte de la población (aunque algunos se mantuvieron pasivos), importantes empresas, bancos y la Iglesia. La oposición se limitó a anarquistas y comunistas.

El 15 de septiembre de 1923, Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera presidente y ministro único, instaurando el Directorio Militar, que duraría dos años. Este Directorio implementó reformas para restablecer el orden mediante el poder, incluyendo duras medidas represivas. Primo de Rivera se propuso acabar con la estructura de la Restauración y organizar un nuevo régimen mediante una reforma administrativa que eliminase el caciquismo, comenzando con la aprobación del Estatuto Municipal en 1924.

El Conflicto Marroquí y el Directorio Civil (1925-1930)

Consciente de la impopularidad de la guerra de Marruecos, Primo de Rivera intentó negociar con Abd-el-Krim, ofreciéndole una amplia autonomía. Sin embargo, esta política fortaleció a Abd-el-Krim. En 1925, Francia y España lanzaron una ofensiva conjunta que resultó en la derrota de Abd-el-Krim.

Tras resolver el conflicto marroquí, Primo de Rivera reemplazó el Directorio Militar por un gobierno civil (1925-1930), con la intención de consolidar un régimen autoritario inspirado en los modelos europeos de entreguerras. Se rodeó de políticos de derechas e impulsó la creación de un partido, la Unión Patriótica (1924), que nunca logró consolidarse. En 1926, convocó una Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una nueva constitución, pero la oposición de los políticos, la negativa de los socialistas a colaborar y la reticencia del rey paralizaron el proyecto y aceleraron la oposición al dictador.

Entradas relacionadas: