España Federal: Proyecto Constitucional de 1873
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
La Constitución de la República Federal de 1873
Nos encontramos ante un texto constitucional de fuente primaria y naturaleza jurídica. Aunque no se especifica el autor, podemos suponer que la autoría corresponde a una Asamblea Legislativa, como las Cortes, o bien a una Asamblea Constituyente creada a tal efecto. Su carácter es público, aunque el fragmento analizado no lo sea, y está dirigido al conjunto de la nación. Se trata de un proyecto de Constitución que nunca vio la luz, constituyendo un caso similar a la Constitución Non Nata de 1856. En cuanto a los contenidos, desarrolla la ley marco sobre la que se sustenta el Estado, tanto en lo relativo a los derechos y libertades, individuales y colectivos, como a la organización de los poderes, las relaciones con la Iglesia y la ordenación territorial. Este extracto se refiere principalmente a los aspectos de ordenación y organización territorial.
Contexto Histórico de la I República
La I República española tiene su origen en la Revolución “La Gloriosa” de 1868, donde grupos demócratas, republicanos y el incipiente movimiento obrero derrocaron la monarquía de Isabel II. La primera intención era crear una Monarquía Constitucional, como se expresa en la Constitución de 1869. Tras dos años de Regencia, se coronó a Amadeo I de Saboya, pero las circunstancias políticas de España —la Guerra Carlista, la Guerra de Cuba y el asesinato de Prim, principal valedor de Amadeo de Saboya— llevaron a este a abdicar en 1873. En este momento se instaura una República Federal presidida por Pi y Margall, periodo en el que se elabora este Proyecto de Constitución. Sin embargo, a las convulsiones políticas como la Guerra Carlista y la Guerra de Cuba, se sumó la sublevación cantonal, que acentuó aún más la crisis de la república. En 1874 se instauró una República Unitaria bajo Emilio Castellar, abandonando definitivamente el proyecto federalista. Ese mismo año, el pronunciamiento del General Pavía terminó definitivamente con la I República, y poco después se produjo la Restauración Borbónica, que dio lugar a un nuevo periodo político basado en la alternancia política de Cánovas, hasta la Dictadura de Primo de Rivera en 1923.
Análisis del Proyecto Constitucional
Título I: De la Nación Española
Describe la composición del Estado español, definido como una Federación compuesta de varios estados, cuyos territorios coinciden prácticamente con la actual ordenación en Comunidades Autónomas.
Título III: De los Poderes Públicos
Define a la nación española como una República Federal y un estado descentralizado con varios niveles de competencias: el individuo, el municipio, el estado y la federación.
Título XIII: De los Estados, sus Poderes y Competencias
Atribuye a los estados la autonomía económica y administrativa, y la autonomía política compatible con la Nación. Establece el sufragio universal masculino. Define las competencias de los distintos estados integrantes de la Federación: hacienda, obras públicas, beneficencia y educación.