España bajo Fernando VII: Restauración Absolutista y Auge Liberal
El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de la América Española
En 1813, se firmaba el Tratado de Valençay por el que Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España y se ponía fin a la Guerra de Independencia. Poco después, las Cortes abandonaban Cádiz y se establecían en Madrid, esperando el regreso del rey para que jurase la Constitución.
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
El rey Fernando se dirigió a Valencia, recibiendo el apoyo del pueblo, y donde el general Elío le ofreció el respaldo del ejército. Allí recibió también el llamado Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados realistas, que le reclamaban la suspensión de toda la legislación liberal de las Cortes de Cádiz y la restauración del absolutismo. Ante la solicitud de los diputados realistas, y contando con el apoyo del ejército y el respaldo popular, Fernando VII abandonó sus dudas iniciales y se propuso restaurar la monarquía tradicional, tal como la había dejado en 1808.
El Trienio Liberal (1820-1823)
En 1820, se sublevó en Cádiz el teniente coronel Rafael del Riego, quien mandaba un cuerpo de ejército que iba a ser enviado a América para luchar contra los independentistas. Cádiz, con su influyente burguesía comercial, era un foco de ideas liberales. El ejército de Riego permaneció sublevado recorriendo Andalucía, y los pronunciamientos se extendieron a Galicia y Aragón. En numerosos puntos de la península se constituyeron Juntas, que declaraban su fidelidad a la Constitución de Cádiz. Una multitud partidaria del liberalismo rodeó el Palacio Real y el rey se vio obligado a capitular, pronunciando la célebre frase: «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional».
Sin embargo, Fernando VII fomentó de forma encubierta la oposición absolutista armada. Especialmente, obstaculizó las reformas legislativas mediante su poder de veto durante dos años. Los liberales estaban divididos entre moderados y exaltados.
La Década Absolutista (1823-1833)
Durante la Década Absolutista, se buscó una modernización administrativa en la línea de la Ilustración. Fernando VII encontró una doble oposición: los liberales y los apostólicos (el grupo más exaltado de los realistas). Durante este periodo, tuvo lugar la independencia de las colonias americanas (excepto Cuba y Puerto Rico).
Al final del reinado de Fernando VII se planteó el problema sucesorio, debido a la Ley Sálica francesa, introducida por Felipe V. El rey anuló dicha norma para asegurar la sucesión de su descendencia femenina. El hermano de Fernando VII, el infante Carlos María Isidro, consideró ilegal esta medida y no la aceptó. Este hecho dio origen al problema del carlismo, que desencadenaría una guerra civil a la muerte del rey.