España bajo Franco: Política Exterior y Transformación Económica (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Relaciones Internacionales y Descolonización en la España Franquista

Evolución de las relaciones internacionales

Durante la Segunda Guerra Mundial, España se declaró no beligerante, pero su afinidad con las potencias del Eje la dejó aislada internacionalmente al finalizar el conflicto. Sin embargo, en el contexto de la Guerra Fría, el bloque occidental, liderado por Estados Unidos, se acercó estratégicamente al régimen franquista. Este acercamiento permitió a España ingresar en organizaciones internacionales clave, como la ONU en 1955, y establecer acuerdos bilaterales significativos, destacando los pactos con Estados Unidos en 1953.

La descolonización de África

Durante la época franquista, España llevó a cabo parte de su proceso de descolonización en África. Concedió la independencia a la zona del Protectorado de Marruecos en 1956 y a Guinea Ecuatorial en 1968. Además, devolvió el territorio de Ifni a Marruecos en 1969. Respecto al Sáhara Occidental, España se comprometió inicialmente a realizar un referéndum sobre su autodeterminación. No obstante, tras la Marcha Verde, el territorio fue finalmente repartido entre Mauritania y Marruecos mediante los Acuerdos de Madrid en noviembre de 1975, poco antes de la muerte de Franco.

El conflicto con Gibraltar

El régimen franquista intentó recuperar la soberanía de Gibraltar principalmente por la vía diplomática, llevando la reclamación ante la ONU y argumentando la necesidad de su descolonización. Sin embargo, un referéndum celebrado en Gibraltar en 1967 mostró que una abrumadora mayoría de sus habitantes prefería mantener los lazos con el Reino Unido. Como medida de presión, en 1969, España cerró completamente la verja (frontera terrestre) y suprimió las comunicaciones marítimas con Gibraltar, lo que provocó una severa crisis económica y social en el Peñón y el área circundante del Campo de Gibraltar.

Economía Española durante el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La época de la autarquía (1939-1959)

Al finalizar la Guerra Civil, el nuevo régimen instauró una política económica autárquica. Esta política se caracterizó por un fuerte intervencionismo estatal en todos los sectores productivos, con el objetivo de alcanzar la autosuficiencia económica y minimizar la dependencia del exterior. Sin embargo, esta estrategia resultó en un profundo estancamiento económico. Las causas principales fueron la baja productividad agraria, la destrucción de infraestructuras durante la guerra y la imposibilidad de modernizar la industria debido a la falta de importaciones de bienes de equipo y materias primas. La escasez generalizada de productos básicos obligó al gobierno a establecer un estricto sistema de racionamiento, vigente hasta 1952, que sumió a gran parte de la población española en una prolongada situación de hambre, miseria y mercado negro (estraperlo).

El desarrollismo económico (1960-1975)

El fracaso de la autarquía llevó a un cambio de rumbo con la aprobación del Plan de Estabilización en 1959. Este plan marcó el fin de la política autárquica e introdujo medidas de liberalización económica: se liberalizaron precios y comercio exterior, y se devaluó la peseta para hacerla convertible y fomentar las exportaciones y el turismo. A partir de 1964, se implementaron los Planes de Desarrollo Económico y Social, de carácter cuatrienal e indicativo. Esta nueva etapa, conocida como "desarrollismo", se basó en la apertura al exterior, atrayendo inversión extranjera, tecnología y divisas procedentes del turismo y las remesas de emigrantes. Estos factores impulsaron una rápida modernización de la industria y los servicios, triplicando la renta per cápita entre 1960 y 1975 y convirtiendo a España en un país industrializado. No obstante, este crecimiento fue geográficamente desequilibrado: la industria y el turismo se concentraron en la periferia costera (Cataluña, País Vasco, Levante) y en Madrid, mientras que las regiones del interior continuaron siendo predominantemente agrarias, sufriendo despoblación debido a la emigración hacia las zonas industriales o al extranjero.

Entradas relacionadas: