España bajo el Franquismo: Contexto Histórico, Represión y Desarrollo Económico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Contexto Histórico: La Dictadura del General Franco

Al término de la Guerra Civil, se impone en España la dictadura del General Franco, quien había ganado la guerra. Se inicia una nueva y difícil etapa en la sociedad y en la cultura españolas.

La Inmediata Posguerra

1. La Represión y la Miseria

En 1939 se produce el final de la Guerra Civil, pero la paz no llega del todo. La represión asola a España de la posguerra. Los productos de primera necesidad están racionados y la población se debate entre el hambre y la miseria, producido también por la división de la sociedad española entre vencedores y vencidos. Hasta finales de los años cincuenta no se producen las primeras protestas y enfrentamientos entre trabajadores y estudiantes con las fuerzas del orden.

2. El Aislamiento Internacional

La ONU condena el régimen de Franco en 1946, pero el desarrollo de la llamada Guerra Fría en Europa propició la continuidad del régimen, al ser considerado nuestro país por los Estados Unidos como un aliado estratégico. Esto favoreció los primeros acuerdos con ese país en 1953. España ingresa en la ONU en 1955, recibe ayudas económicas exteriores y se afianza un plan de estabilización que supone una reordenación de la economía española.

3. La Paz Intelectual

Se produce una ruptura traumática con la cultura anterior, que había alcanzado cotas de gran creatividad. La pobreza intelectual es palpable: aislamiento cultural, censura gubernamental y autocensura. Todo ello unido a la muerte y exilio de la mayoría de los intelectuales de la época anterior: pintores...

El Desarrollo: Décadas de los 60 y 70

1. Recuperación Económica

En la década de los 60 se inicia una cierta recuperación económica. En Occidente se está promoviendo el llamado estado de bienestar propiciado por el desarrollo tecnológico y el aumento de las clases medias, pero en el 68 hubo un movimiento de protesta anticapitalista. España participa en este desarrollo económico favorecido por una incipiente industria turística, por la inversión de capitales extranjeros y por la abundancia de la mano de obra. Es época en que muchos trabajadores españoles emigran a Europa en busca de una vida mejor.

2. Renovación Intelectual y Literaria

La dictadura se ha ido debilitando. En los últimos años del franquismo se mantiene la representación social y política, y se inicia una discreta apertura a Europa. La censura se relaja, los artistas viajan al extranjero y la influencia europea se deja sentir en la cultura española.

Entradas relacionadas: