España bajo el Franquismo: Transformación y Declive (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El franquismo buscó construir un Estado Nuevo, antidemocrático y totalitario, institucionalizado mediante las Leyes Fundamentales del Reino. La primera, promulgada durante la Guerra Civil, fue el Fuero del Trabajo (1938). Su evolución se divide en cuatro etapas:

1. Fase Totalitaria (1939-1945)

Con la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, España pasó de la no beligerancia a la neutralidad. Se promulgó la Ley Constitutiva de Cortes (1942), una asamblea deliberante poco representativa, y el Fuero de los Españoles, que, aunque con limitaciones, cubría la ausencia de una declaración de derechos.

2. Fase de Predominio Nacional-Católico (1945-1959)

Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras consideraron a España fascista, impidiendo su ingreso en la ONU. Se promulgaron la Ley de Referéndum Nacional (manipulada desde el poder, sin libertad política ni de prensa) y la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, que convertía a España en reino. La Guerra Fría favoreció al franquismo, permitiéndole romper su aislamiento. En 1953, España firmó un Concordato con la Santa Sede y un acuerdo con Estados Unidos, ingresando en la ONU en 1955. Se consolidó el régimen con la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que mantenía el ideario falangista y nacional-católico, definiendo a España como una «monarquía tradicional, católica, social y representativa».

3. Fase Tecnocrática (1959-1969)

Con el Plan de Estabilización de 1959 y el desarrollismo de los años 60, Franco nombró ministros tecnócratas del Opus Dei. Se modernizaron la economía y la sociedad, con una leve apertura política a través de la Ley de Prensa (Ley Fraga, 1966) y la Ley Orgánica del Estado (1967). Esta última sustituyó el Estado Nacional-Sindicalista por la «democracia orgánica», basada en la familia, el municipio y el sindicato, considerados superiores a los partidos políticos. En 1969, Franco designó como sucesor al príncipe Juan Carlos.

4. Fase de Descomposición del Régimen (1969-1975)

Franco dejó la jefatura del Gobierno al almirante Carrero Blanco. Aparecieron signos de descomposición: el distanciamiento de la Iglesia, la capacidad movilizadora de la oposición y las tensiones internas entre inmovilistas y aperturistas. El asesinato de Carrero Blanco por ETA el 20 de diciembre de 1973 endureció la represión. Simultáneamente, Marruecos inició la «Marcha Verde». Franco falleció el 20 de noviembre de 1975.

Entradas relacionadas: