España franquista (1937-1959): Fascistización, aislamiento y nacional-catolicismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

INMOVILISMO Y ADAPTACIÓN POLÍTICA: ASILAMIENTO Y ALINEACIÓN INTERNACIONAL

1 EL PROCESO DE FASCISTIZACIÓN DEL NUEVO ESTADO (1937-1945): EL ‘NACIONAL-SINDICALISMO’, ALINEAMIENTO CON EL EJE

EL PROCESO DE FASCISTIZACIÓN DURANTE LA GUERRA CIVIL (37-39)

Inicia en abril de 1937 al decretar Franco la unificación forzosa de todos los partidos derechistas denominándose la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Impuso una serie de símbolos del nuevo partido como los del fascismo falangista. Aprobó la constitución de 1937 del Consejo Nacional de Falange donde hablaba de la estructura de los regímenes totalitarios.

La primera ‘ley fundamental’ del franquismo fue la del Fuero de Trabajo donde se evidencia la influencia del fascismo italiano. Además estaba en contra del capitalismo liberal y del materialismo marxista. Al fin y al cabo, beneficia a empresarios y no a trabajadores.

ALINEAMIENTO CON EL EJE Y ACELERACIÓN DE LA FASCISTIZACIÓN (39-42)

Nombró su segundo gobierno, integrado por personalidades de todas las familias políticas pero con el predominio de los fascistas de Falange debido a la presencia de su cuñado Ramón Serrano Suñer. Además, el ministerio controlaba toda la prensa, el aparato de propaganda y los asuntos exteriores (Italia + Alemania).

Cuando se inició la Segunda Guerra Mundial, se proclamó ‘la más estricta neutralidad’ por las precarias condiciones económicas y posteriormente se declaró ‘no beligerante’.

El 23 de octubre 1940 Franco y Hitler mantuvieron una entrevista en Hendaya debido a las exigencias españolas: la devolución de Gibraltar, la cesión del Marruecos francés, de Argelia y Camerún, el envío de suministros alemanes para paliar la situación. Al final se le cede los territorios de África y cuando Hitler inició la invasión a la URSS, Franco envió a la ‘División Azul’.

El régimen aceleró su proceso de fascistización, bajo la inspiración y la dirección de Serrano Suñer. Se puso en marcha la movilización social a través de organizaciones sectoriales del partido (Frente de Juventudes, el SEU y la Sección Femenina); se creó un vasto entramado ‘nacional-sindicalista’ llamado Organización Sindical Española (OSE).

En 1942, Franco promulgó su segunda ‘ley fundamental’, la Ley Constitutiva de las Cortes Españolas pero que no tenía ninguna capacidad legislativa, sino consultiva. Derrota nazi en la batalla de Stalingrado.

PARALIZACIÓN DE LA FASCITIZACIÓN Y VUELTA A LA NEUTRALIDAD (42-45)

Don Juan de Borbón, envía una carta a Franco pidiéndole que preparara ‘el tránsito rápido a la Restauración’ de la Monarquía y esta fue respondida duramente por Franco en 1944.

2 EL PREDOMINIO DEL ‘NACIONAL-CATOLICISMO’ (1945-1959) AISLAMIENTO INTERNACIONAL Y REINTEGRACION EN EL BLOQUE OCCIDENTAL

AISLAMIENTO INTERNACIONAL Y METAMORFOSIS DEL RÉGIMEN

EL RESURGIMIENTO DE LA OPOSICIÓN REPUBLICANA

Creación del primer organismo unitario de la oposición en el interior, la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas y se recrudeció la actividad guerrillera. Por otro lado, Giral dimitió por la falta de reconocimiento. Además la oposición republicana se dividió entre los partidarios de aliarse con los monárquicos y los que siguieron defendiendo la legitimidad republicana. Otro motivo de división la distinción entre llevar a cabo la insurrección popular o la lucha diplomática.

LA OFENSIVA DE LA OPOSICIÓN MONÁRQUICA

Don Juan de Borbón publica el Manifiesto en Lausana donde solicitaba a Franco su retirada voluntaria en beneficio de una ‘Monarquía tradicional’ por votación popular, de una Constitución política y con derechos inherentes. Pero don Juan no contaba con una oposición monárquica organizada y el ejército apoyó a Franco.

LA METAMORFOSIS DEL RÉGIMEN

Paralización definitiva del proceso de fascistización y estableció cambios:

  1. Fuero de los Españoles (3ª ‘ley fundamental’), carta de derechos y libertades inspirada en la doctrina católica.
  2. Nombrar nuevo gobierno con la entrada de un político de la CEDA.
  3. Eliminar buena parte de los símbolos falangistas como el saludo y cambió el nombre de FET por el de ‘Movimiento Nacional’,
  4. Ley de Referéndum (4ª ‘LF’) que permitía someter a consulta de los españoles aquellos proyectos de ley que considerase oportunos.
LA HEGEMONÍA DEL ‘NACIONAL-CATOLICISMO’

La restauración del poder de la Iglesia y su identificación con el régimen franquista; se produjo, pues, una ‘sacralización’ de la vida española y esto fue la restauración de la España católica tradicional.

Entradas relacionadas: