España Franquista: Evolución Política y Aislamiento Internacional (1939-1957)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Evolución del Régimen Franquista y su Aislamiento Internacional (1939-1957)

La evolución del régimen estuvo muy condicionada por la política externa. En 1939 se firmó el acuerdo de asociación al Eje Berlín-Roma-Tokio. Durante la Segunda Guerra Mundial, España fue aliada de las potencias fascistas. En 1940 se produjo la entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler, la cual fue un fracaso. Esto no impidió el envío por Franco de la División Azul para luchar en el frente ruso.

En octubre de 1943, España volvió a la neutralidad: retiró la División Azul y trató de mejorar sus relaciones con los países aliados. En 1946, la Organización de las Naciones Unidas votó en contra de la entrada de España en sus organismos, con lo que empieza el aislamiento.

Franco introdujo cambios en el régimen para reducir los aspectos fascistas más visibles: promulgó el Fuero de los Españoles y un indulto para los presos políticos. La salida del aislamiento se debió a las nuevas condiciones internacionales al inicio de la Guerra Fría. A partir de 1949, España empezó a mejorar sus relaciones con Estados Unidos y fue entrando gradualmente en diversos organismos internacionales (OMS, UNESCO). En 1953 se firmaron los acuerdos con Estados Unidos de defensa mutua y asistencia militar, y el nuevo Concordato con el Vaticano (ratificaba las ventajas de la Iglesia católica en el Estado español). En 1955 acabó el aislamiento, con la entrada de España en la ONU.

El Exilio y la Oposición Interna

En lo relativo al exilio tras la guerra, la mayoría de los exiliados huyeron a Francia, otros se sumaron a la resistencia contra los nazis y otros acabaron en campos de concentración. El gobierno de la República en el exilio confiaba en la victoria de las democracias, pero en 1945 las potencias europeas deciden no intervenir en España. Durante la posguerra, entre 1946 y 1947 se produjeron las primeras huelgas y comenzó la protesta universitaria.

El PCE planteó entonces su política de “reconciliación nacional” para sustituir el franquismo por medios pacíficos. El final del aislamiento del régimen franquista coincidió con una importante crisis política. Los incidentes en la Universidad entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU hicieron que los falangistas buscaran un aumento de poder. Esto llevó a una remodelación del gobierno (1957). Sin embargo, los cambios más importantes se dieron en los ministerios económicos, con la llegada de los tecnócratas, formados en las universidades y partidarios de la liberalización de la economía, próximos al Opus Dei y muy influidos por los cambios que se estaban produciendo en Europa.

Entradas relacionadas: