España: De los Gobiernos Socialistas a la Era Popular (1986-1998)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Contexto: Reformas y Apertura Internacional

...y al universitario, junto con la despenalización del aborto y, muy especialmente, con nuestro ingreso en la CEE y nuestra permanencia en la OTAN, tan decisivas en nuestro futuro desarrollo económico y modernización de nuestras Fuerzas Armadas.

Las Legislaturas Socialistas (1986-1996)

Segunda Legislatura (1986-1989): Reformas y Conflicto Social

Durante la segunda legislatura (1986-89), el PSOE volvió a ganar por mayoría absoluta. Las reformas económicas anteriores permitieron la ampliación del estado del bienestar y la configuración definitiva del Estado autonómico. Sin embargo, su política económica de liberalización laboral y enormes diferencias de calidad de vida entre las categorías sociales fueron contestadas por los sindicatos UGT y CCOO con la huelga general de 1988, tan exitosa que obligaron al gobierno a rectificar su programa económico.

Tercera Legislatura (1989-1993): Grandes Eventos y Primeros Escándalos

La tercera legislatura (1989-93), marcada por el avance en el estado del bienestar, la inversión educativa y nuestra participación en la guerra del Golfo como miembro de la OTAN, tuvo en la Exposición Internacional de Sevilla y en los Juegos Olímpicos de Barcelona, ambos en el 92, los dos acontecimientos extraordinarios del período. Supusieron cuantiosas inversiones en modernizar ambas ciudades y sus medios de transporte. Al final de la legislatura, aparecen los primeros escándalos que debilitarían lentamente al PSOE.

Cuarta Legislatura (1993-1996): Minoría, Pactos y Corrupción

La cuarta legislatura (1993-96), de nuevo ganada por el PSOE pero sin mayoría absoluta y dependiente del pacto parlamentario con CIU, terminaría provocando el descrédito de Felipe González y de todo su gobierno. Luis Roldán, un alto cargo del gobierno, acusado de haber estafado cerca de 5.000 millones de pesetas de los fondos reservados y de comisiones por obras en la casa cuartel, logró huir de España. Las investigaciones sobre Lasa y Zabala demostraron que, traídos a San Sebastián, fueron torturados y asesinados por miembros de la Guardia Civil y con conocimiento de los responsables políticos.

El Inicio del Gobierno Popular (1996-1998)

Victoria, Políticas Económicas y el Euro

La estrecha victoria del PP, que le obligó a sellar un pacto de gobernabilidad con CIU y la Coalición Canaria, y que ampliaría con importantes victorias en las municipales y autonómicas posteriores, favorecido por la falta de liderazgo dentro del PSOE, le permitieron, además de la profesionalización de las Fuerzas Armadas y de la futura extinción del servicio militar obligatorio, imponer una política económica neoliberal, encaminada a la reducción brutal del gasto público para beneficiar a la empresa privada, que provocó graves insuficiencias en los servicios públicos y una mayor desigualdad social. La política incluía también la privatización de las mejores empresas estatales cuyos ingresos, al lado de los fondos europeos de cohesión, permitieron sostener las pensiones y reducir el paro. El gobierno popular preparó, por otro lado, la puesta en circulación del euro (2002).

El Terrorismo de ETA

El terrorismo etarra, finalmente, seguía representando un gravísimo problema. A pesar de los asesinatos, los partidos vascos acordaron avanzar juntos hacia la independencia, mientras ETA declaraba una tregua unilateral en 1998, iniciándose su progresivo debilitamiento.

Entradas relacionadas: