España en la Gran Guerra: Crisis Social, Proletariado y Orígenes del Sindicalismo Moderno
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
La España de la Primera Guerra Mundial: Crisis Social y el Despertar Obrero
La expresión “los dolores que el país padece” hace referencia a la difícil situación que atravesaba España, más concretamente a la esfera social, que era la que más padecía esta deplorable coyuntura. Con la mención a “subsistencias y falta de trabajo” se alude a la escasez de recursos de primera necesidad que se exportaban al resto de países que participaban en la Primera Guerra Mundial.
España se mostraba neutral ante el conflicto, de ahí que económicamente no se viera tan afectada. Sin embargo, las clases más bajas sí lo estuvieron, debido a un desigual reparto de los beneficios generados por esta neutralidad. Estas clases tuvieron que enfrentarse al alza de precios, que no aumentaba a la misma velocidad que sus salarios, a la inseguridad de estos últimos y a la vulnerabilidad frente a cualquier enfermedad, entre otros problemas.
El Descontento Obrero y la Búsqueda de Participación
Todo esto desembocó en la indignación de las clases obreras, que buscaban una mayor participación en la vida social y política por parte de las clases superiores y el gobierno. No obstante, el hambre y estas precarias condiciones de vida siguieron siendo soportadas por los trabajadores y los obreros.
Para demostrar este descontento, se recurría a huelgas, protestas, demandas y otros recursos que exigían una mayor atención hacia esta parte más afectada de la sociedad.
El Proletariado y el Surgimiento de las Organizaciones Obreras
En el primer y segundo párrafo se nombra al proletariado, que surge tras la Revolución Industrial. Este estaba formado por la clase obrera y trabajadora, indignada por las precarias circunstancias ya mencionadas que vivía España.
Los “amparadores”, es decir, la alta burguesía, tanto financiera como industrial, que se instalaba en el poder político y económico, eran los principales enemigos del proletariado. En respuesta al continuo enfrentamiento entre ambos, se crearon asociaciones de trabajadores por parte del proletariado.
La UGT (Unión General de Trabajadores) y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) fueron dos sindicatos clave. La CNT, de carácter anarquista, surgida en 1910, pretendía implantarse en toda España y definía al sindicalismo como el principal medio para la transformación revolucionaria. Buscaba mejorar la situación de estos trabajadores.