España bajo Isabel II: Regencias, Constituciones y el Ascenso Liberal
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Introducción
El reinado de Isabel II facilitó el ascenso al poder de los liberales. Moderados y progresistas se sucedieron en el gobierno, redactando constituciones a su medida. Los absolutistas (carlistas) quedaron fuera del sistema, lo que provocó tres guerras para intentar poner en el trono a Carlos María Isidro. Diferenciamos dos etapas principales en el reinado de Isabel II:
Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Isabel II tenía tres años al morir su padre, Fernando VII, y su madre, María Cristina, asumió la regencia. Hizo frente a la Primera Guerra Carlista y pactó con los liberales para mantener el trono de su hija. Cea Bermúdez, primer ministro, encargó a Javier de Burgos el proyecto de división provincial, que sentó las bases de la actual organización territorial.
En 1834, la reina encargó a Martínez de la Rosa el Estatuto Real, un conjunto de leyes otorgadas por la reina a su pueblo. Juan Álvarez Mendizábal ascendió al poder y planteó la desamortización de los bienes eclesiásticos. La destitución de Mendizábal provocó el levantamiento de los sargentos en La Granja, que desembocó en la Constitución de 1837. Esta defendía los derechos individuales, la división de poderes y, posteriormente, dio lugar a la Ley de Imprenta y la Ley Electoral.
La Primera Guerra Carlista (1833-1839)
Esta contienda se desarrolló principalmente en Navarra, País Vasco, Cataluña, Aragón y el Maestrazgo, y finalizó con el Convenio de Vergara entre los generales Maroto y Espartero.
Regencia de Espartero (1840-1843)
Un levantamiento contra la Ley de Ayuntamientos, que permitía a la reina nombrar alcaldes, llevó a Espartero a la regencia. Su Ley de Librecambio perjudicó a los industriales catalanes, quienes preferían el proteccionismo, lo que llevó al bombardeo de Barcelona. La sublevación de Narváez puso fin a su regencia en 1843, exiliándose en Inglaterra.
Mayoría de Edad de Isabel II (1843-1868)
La Década Moderada (1844-1854)
Los moderados elaboraron una Constitución moderada, estableciendo el sufragio censitario. Aprobaron el Concordato con la Santa Sede, el Código Penal, el Código Civil y la Reforma de la Administración Pública y Fiscal. Durante este periodo, se establecieron la instrucción pública, la Guardia Civil y el Sistema Métrico Decimal.
El Bienio Progresista (1854-1856)
La Vicalvarada fue un pronunciamiento de 1854, apoyado por el Manifiesto de Manzanares y dirigido por el general O'Donnell. Los progresistas accedieron al poder y Espartero regresó del exilio. Aprobaron la Constitución Non Nata de 1856, la Ley de Desamortización de Madoz, la Ley de Ferrocarriles y el telégrafo.
La Desintegración de la Monarquía (1857-1868)
O'Donnell retiró el apoyo a Espartero, creó la Unión Liberal y restableció la Constitución de 1845. Se turnó en el poder con Narváez. España intervino en operaciones militares en el exterior (Cochinchina y Marruecos).
La crisis política, social y económica del país, junto a los escándalos financieros de la reina (como las concesiones del ferrocarril), propiciaron el levantamiento de los sargentos del Cuartel de San Gil (1866) y el Pacto de Ostende entre Demócratas y Progresistas (1866) con el objetivo de acabar con la monarquía de Isabel II. La Unión Liberal se adhirió a este pacto. El almirante Topete se sublevó en Cádiz en 1868, junto a Prim y Serrano. Las tropas de Isabel II fueron derrotadas en la Batalla de Alcolea, y la reina se exilió. Se formó una Junta Revolucionaria hasta la constitución de un gobierno provisional. Esta revolución es conocida como La Gloriosa.
El Papel de los Militares
La presencia de algunos militares en la política se debió a un sistema parlamentario débil. Los partidos carecían de una base social sólida y dependían en gran medida de personalidades conocidas y respetadas. En este contexto, los militares, conocidos como 'Espadones', tuvieron la capacidad de imponer regímenes y gobiernos. Así sucedió con Espartero, líder progresista; Narváez, líder moderado; O'Donnell, de la Unión Liberal; y Serrano, durante el Sexenio Revolucionario.