España Isabelina: Desarrollo Político, Económico y Desafíos del Liberalismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Isabel II: Reinado Efectivo
La Construcción y Articulación del Estado Liberal
El Estado se centralizó y uniformó (aunque admitió el sistema foral en Navarra y el País Vasco) y se jerarquizó (con jefes políticos provinciales, diputados, alcaldes y ayuntamientos).
A) Legislación Liberal
Para llegar a una legislación liberal, se recurrió a la creación de la Guardia Civil (Duque de Ahumada), que velaba por las zonas rurales y combatía la delincuencia y el crimen. Los alcaldes eran elegidos por la Corona. Alex Mon llevó a cabo una reforma fiscal, unificando el sistema tributario, simplificándolo y aumentando los impuestos directos e indirectos. Se implantó el sistema métrico decimal, que perjudicó a los trabajadores. Moyano, en 1857, desarrolló legislación educativa, creando un sistema de educación secundaria y universitaria (carreras), lo cual pretendía disminuir la influencia de la Iglesia. Para ello, hubo un acuerdo entre Iglesia y Estado a través de un concordato que sentó las relaciones Iglesia-Estado.
B) Desarrollo Político
Durante la etapa isabelina, hubo intervención de la Corona en la política, ya que se identificaba con el moderantismo. El ejército cobró un mayor protagonismo y surgió un partido demócrata cuyos principios eran aspirar al sufragio universal masculino y la apertura a las clases populares. Se produjo un levantamiento tras el giro ultraconservador de Bravo Murillo.
Bienio Progresista (1854-1856)
La revolución de 1854 nació con el pronunciamiento militar (O'Donnell, Dulce, Serrano) que triunfó después del Manifiesto de Manzanares (de Cánovas del Castillo). Se realizó un proyecto con la constitución de 1846 "non nata". Fueron importantes las medidas económicas, como la segunda desamortización llevada a cabo por Madoz (Ley de Ferrocarriles; Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias). Esto fracasó por la conflictividad social, sobre todo por las reivindicaciones como las asociaciones obreras, fruto de la epidemia de cólera y del alza de los precios del trigo (Guerra de Crimea). El gobierno fue incapaz de controlar la situación. O'Donnell veía que las ideas socialistas eran el origen del problema y reprimió las revueltas. Esto provocó la vuelta a la constitución de 1845.
A) Crisis del Liberalismo Moderado y Gobierno de la Unión Liberal
Una vez liquidado el Bienio y vuelta a la constitución de 1845, ésta fue liberalizada mediante Acta Adicional al margen de carlistas, republicanos y demócratas. Apareció un nuevo partido: la Unión Liberal, que era la tercera solución. Era conciliador entre moderados y progresistas. Se quería estabilizar el régimen liberal y evitar una revolución social.
B) Gobierno Largo de O'Donnell
El período de gobierno de O'Donnell se le denomina como "largo" (1858-1863), y fue un período de flexibilidad. Llevó a cabo una política oportunista centrada en una "política práctica" para dar impulso a las obras públicas y atender cuestiones económicas. También se llevó a cabo una política exterior, donde hubo intervenciones en el extranjero: en Indochina apoyando el colonialismo francés frente a Alemania; en la campaña de Marruecos; en la incorporación de la República Dominicana ante ambiciones de Haití y USA; en la expedición a México junto a Francia e Inglaterra (se impuso a Maximiliano de Austria); y en la guerra del Pacífico frente a Perú.
Crisis Final del Reinado de Isabel II (1863-1868)
Hubo una crisis política ya que la Unión Liberal era una frágil coalición. Se produjo una marginación de partidos de derechas e izquierdas. Con el apoyo de la Corona, resurgió el modernismo reaccionario "movimiento neocatólico". En estos últimos años fueron comunes los motines y pronunciamientos. Destacó la noche de San Daniel (1ª manifestación estudiantil), que criticó a la reina por quedarse el 25% de la venta de parte de los bienes del real patrimonio. Esto fue reprimido duramente. Hubo una sublevación del cuartel de San Gil, planeada por Prim. Fue un movimiento mixto protagonizado por el ejército y elementos populares, y fue reprimido por Narváez, O'Donnell y Serrano. La crisis económica hizo que la construcción del ferrocarril se paralizara por falta de rentabilidad; y la industria pesada sufrió un parón. La crisis textil venía dada por la falta de algodón; y la crisis de subsistencia agraria por las malas cosechas y el alza del precio del trigo. El fin del reinado de Isabel II llegó con el Pacto de Ostende, debido a la oposición. Prim en Ostende convocó una reunión con objeto de llevar a cabo una revolución para derribar la monarquía y convocar las cortes constituyentes. El triunfo de la Gloriosa acabó con el reinado de Isabel II, que se exilió a Francia y abdicó en su hijo Felipe.