España: Liberalización Económica y Planes de Desarrollo (1959-1970s)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Liberalización Económica y Planes de Desarrollo en España (1959-1970s)

Las primeras medidas liberalizadoras datan de 1959, coincidiendo con la implementación de los planes de desarrollo. El Plan de Estabilización tenía como objetivo principal alcanzar la estabilidad económica mediante la regulación del gasto estatal a través de una reforma fiscal. Se buscaba la congelación salarial, la flexibilización de los precios acorde con la oferta y la demanda, y la eliminación de las fluctuaciones del empleo.

De esta forma, se generó un superávit comercial, marcando el fin de la autarquía, aunque el régimen continuó interviniendo en la economía.

Primer Plan de Desarrollo

El primer plan incluía el aumento del ritmo del Producto Nacional Bruto (PNB), fuertes inversiones públicas y la formación de capital. Se abordó el desarrollo regional mediante el establecimiento de:

  • Polos de desarrollo
  • Polos de promoción
  • Polígonos de descongestión

Segundo Plan de Desarrollo

El segundo plan preveía índices de crecimiento mayores, siendo el objetivo prioritario el aumento de las exportaciones. Se continuó con la política de los polos, creando cuatro nuevos.

Factores de Crecimiento

Los factores que impulsaron el crecimiento fueron:

  • Inversiones extranjeras
  • Remesas de inmigrantes
  • Ingresos del turismo
  • Iniciativas empresariales españolas para mejorar su situación

Todo esto condujo a un aumento del nivel de vida y del nivel adquisitivo, siendo el SEAT 600 un emblema del desarrollismo.

Movimientos Migratorios

Se produjeron importantes movimientos migratorios, tanto internos como hacia el exterior. Los movimientos internos fueron masivos en las décadas de 1950 y 1960, con un éxodo rural hacia zonas industrializadas como Madrid, Barcelona y Vizcaya. El ritmo de crecimiento superó las posibilidades de hacer frente a los problemas surgidos en servicios como el transporte y el alumbrado. La política de los polos no equilibró esta situación, sino que desequilibró la distribución de la población.

Migración Exterior

Los movimientos exteriores se reanudaron hacia América tras la Segunda Guerra Mundial, con regiones emisoras como Galicia, Asturias y Canarias, y destinos como Argentina, Brasil y Venezuela, países en plena industrialización. También hubo un crecimiento importante de la emigración hacia Europa Occidental. La emigración exterior contribuyó al descenso de la tasa de desempleo en España y a un mayor equilibrio en la balanza comercial.

El Auge del Turismo

El turismo aumentó en los años 60 y principios de los 70, antes de la crisis interna del petróleo. Los turistas procedían principalmente del norte y centro de Europa.

Transformaciones Sociales y Crisis del Franquismo

La sociedad española de los años del desarrollismo experimentó transformaciones significativas. Se configuraron las clases medias, surgieron nuevas pautas socioculturales y nuevas profesiones. Con la crisis del petróleo, aumentó la oposición al franquismo, que entró en crisis y culminó con la muerte de Franco.

Entradas relacionadas: