La España de Machado: Interpretación de Campos de Castilla

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Contextualización

En Campos de Castilla (1912), publicado poco antes de la muerte de Leonor, Machado plasma su encuentro con España y Castilla. Esta obra pertenece a la segunda etapa de su producción poética, marcando un cambio de acento en su estilo con respecto a su primera etapa. Según el autor, muchos poemas de esta obra (este es un claro ejemplo) responden a una preocupación patriótica, en la línea de la Generación del 98.

Contenido

En cuanto al contenido, el texto se puede dividir en dos partes que siguen una estructura de contraste, donde se enfrentan constantemente las dos ideas principales, las dos visiones que se dan de España:

Primera Parte (versos 1-34): Crítica al Pasado y Futuro Inmediato de España

Machado expone una descripción crítica del pasado y el futuro inmediato de España. Esta parte podría subdividirse, a su vez, en dos secciones:

  • La España del Pasado (versos 1-6)

    Con un origen vano y hueco. El autor critica las tradiciones (especialmente los toros) y la religión.

  • La España del Futuro Efímero (versos 7-34)

    En la que se aprecian numerosos rasgos negativos (como "calaveras", "vacío"...) y solo un rasgo positivo: su carácter pasajero y efímero.

Segunda Parte (verso 35-final): La España de la Esperanza

El autor describe la España de la esperanza. Una nueva España con múltiples rasgos positivos: trabajadora, joven, fuerte, entre otros.

Tema Principal

La crítica a la situación de España: un país sumido en la fiesta y el atraso, marcado por una religiosidad anticuada y oscura.

Estructura

Estructura Externa

  • Poema formado por 43 versos endecasílabos y heptasílabos.
  • Rima consonante en forma de silva (desordenada).
  • Estructura bimembre: repetición de paralelismos sintácticos.

Estructura Interna

Se compone de dos apartados principales (ver sección de Contenido):

  • Apartado 1: Crítica al presente y al futuro inmediato de España.
  • Apartado 2: La esperanza de una España distinta.

Métrica

El poema consta de 43 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante, establecida a voluntad del poeta (aunque la estructura más utilizada suele ser ABAB). Esta forma métrica se denomina silva, una estructura sencilla que Antonio Machado emplea con frecuencia en su obra poética.

Entradas relacionadas: