España Medieval: Sociedad, Economía y Narrativa Épica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

España Medieval: Sociedad y Economía

Siglo octavo. Los musulmanes llegaron a la península ibérica y la conquistaron casi por completo. Al norte, algunos visigodos y pueblos de la zona se refugiaron. Se crearon reinos como León, Castilla, Navarra, Aragón y los condados catalanes. A partir del siglo XI, comenzó la reconquista. La coexistencia dio lugar a una cultura específica, con influencia musulmana y judía, completada en el siglo XI por el Camino de Santiago, un espacio de intercambio económico que favoreció la aparición del gótico románico.

Sociedad y Economía

Era una sociedad estamental formada por tres órdenes: la nobleza y el clero, encargados de la guerra y la oración, y un grupo más pobre formado por campesinos y artesanos, encargados de la producción. Apareció una sociedad feudal debido al fortalecimiento de la nobleza y la iglesia, que obtuvieron señoríos territoriales y establecieron relaciones de servidumbre a cambio de protección. Se inició la ruralización y la vida se centró en el campo. En el siglo XII, las ciudades se revitalizaron y surgieron las universidades. Sociedad rural, feudal, estamental y resurgimiento de la sociedad.

Género Narrativo: Narrativa en Verso

Mester de Juglaría (poesía épica): narraciones en verso que cantan las hazañas de un héroe y encarnan los valores de un pueblo. Los cantares de gesta informan y proponen un modelo de héroe y defienden la estructura socioeconómica del sistema señorial. Tienen su origen en hechos históricos, míticos y legendarios. Se transmitieron oralmente y se difundieron a través de juglares. Características: retratan las actitudes caballerescas al contar las hazañas de un héroe, se estructuran en tiradas de 12 a 16 sílabas con rima asonante y censura, y son frecuentes los paralelismos y los epítetos épicos.

Épica Castellana

Se conservan pocas muestras de cantares de gesta castellanos, como el Cantar del Mio Cid, Roncesvalles y las mocedades de Rodrigo. Los demás se han perdido. Presentan rasgos generales como el espíritu de unidad cristiana, mayor realismo y el importante papel de los Reyes. Existen tres ciclos: el ciclo Carolingio, centrado en la vida de Carlomagno; el ciclo de los condes de Castilla, que narra la independencia del condado de Castilla; y el ciclo del Cid, que se centra en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar.

Cantar del Mio Cid

Manuscrito, autor y composición: el texto conservado aparece en un manuscrito para juglares datado en el siglo XIV, una copia de otro realizado por Per Abbat en 1207. No se sabe con certeza quién lo escribió, pero se emplearon noticias y otros poemas del Cid. Debió componerse en la segunda mitad del siglo XII. Contenido y estructura: recoge los últimos años de la vida del Cid, desde su destierro hasta la recuperación de su honor. Temas principales son el proceso de recuperación del honor perdido y la importancia de la familia. Características formales: consta de casi 4000 versos distribuidos en tiradas monorrimas con medidas irregulares, divididos en hemistiquios. Utiliza un lenguaje claro y expresivo y se aprecia el uso del estilo directo.

Entradas relacionadas: