España y la Era Napoleónica: La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y las Cortes de Cádiz
Al estallar la Revolución Francesa, las monarquías europeas temen que sus ideas se contagien. En este contexto, Godoy asciende al poder y se alía con Gran Bretaña. Sin embargo, por el Tratado de San Ildefonso (1796), España se alía con Francia y se enemista con Gran Bretaña. En 1805, en la Batalla de Trafalgar, la flota británica derrota a la franco-española. Por ello, Fernando VII se opone a Godoy, firmando en 1807 el Tratado de Fontainebleau entre Godoy y Napoleón, lo que permite la entrada de las tropas francesas en la Península.
Fernando VII y grupos nobiliarios instigan al pueblo para la revuelta (el Motín de Aranjuez). Godoy cae y Carlos IV abdica en su hijo. Napoleón reúne a los dos en Bayona, donde en 1808 abdican en Napoleón, y este entrega la corona española a José I.
El Levantamiento del Dos de Mayo de 1808
El 2 de Mayo de 1808 tiene lugar el levantamiento contra Napoleón en Madrid. Las fuerzas de Murat sofocan el alzamiento y fusilan a los combatientes que capturaron. Ante las Abdicaciones de Bayona, el movimiento se extiende por España. José I intenta imponer un régimen liberal plasmado en el Estatuto de Bayona (1808), que concentraba todos los poderes del Estado en el rey. Surgen juntas ciudadanas para coordinar la oposición a los franceses y el apoyo a Fernando VII, las cuales son coordinadas por la Junta Suprema Central.
Fases de la Guerra de la Independencia
Fase 1: Resistencia Inicial (Junio-Noviembre de 1808)
- Tiene lugar el primer sitio de Zaragoza.
- La Batalla de Bailén supone la derrota del ejército francés por uno español comandado por el general Castaños.
- La derrota tuvo repercusión estratégica y propagandística.
Fase 2: Dominio Francés y Guerra de Guerrillas (Noviembre de 1808-Primavera de 1812)
- Napoleón subestimó la capacidad española y cambió sus ideas. Organiza la Grande Armée.
- El 10 de noviembre cae Burgos, luego el ejército de Blake en Espinosa de los Monteros y el del general Castaños en Tudela.
- Toma Madrid y Zaragoza, a excepción de Cádiz, donde se gestaría la Primera Constitución.
- La resistencia española se basa en la Guerra de Guerrillas, una innovación estratégica.
Fase 3: Ofensiva Aliada y Retirada Francesa (Primavera de 1812-Agosto de 1813)
- Se retorna a la guerra convencional, en la que los ejércitos español y británico, apoyados por la guerrilla, consiguieron retirar al ejército francés.
- El ejército inglés avanza desde Portugal hacia el País Vasco-Navarro.
- En marzo de 1812, Wellington avanzó por el Sur, reconquistando Badajoz.
- Después tuvo lugar la Batalla de Los Arapiles en 1812, con la que se consigue el fin del poder francés.
- Cuando las tropas francesas huyen, son derrotadas en Vitoria. Wellington emprendió la ofensiva final, y con la Batalla de Irún y San Marcial, la guerra llega a su fin.
- Napoleón firma el Tratado de Valençay, entregando a Fernando VII la corona de España.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
En 1810, se reúne en Cádiz el Consejo de Regencia para convocar a las Cortes Constituyentes. Tuvieron una composición predominantemente liberal y burguesa debido a la dificultad de llegada de representantes de las zonas dominadas por los franceses. Los estamentos privilegiados fueron minoría y los diputados absolutistas fueron representados por liberales gaditanos. Redactan la Primera Constitución Española, conocida como "La Pepa", por promulgarse el día de San José.