España en la Posguerra: Neutralidad, Fascismo y Autarquía (1939-1945)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,73 KB

Posguerra Española (1939-1945)

España durante la Segunda Guerra Mundial

España se declaró neutral al inicio de la Segunda Guerra Mundial. En junio de 1940, cambió a no beligerante, apoyando a las potencias del Eje sin entrar en guerra. La entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya fue un fracaso debido a las exigencias territoriales de Franco (Marruecos francés y Gibraltar) y la falta de interés de Hitler, centrado en Europa oriental.

A pesar de la neutralidad, tropas españolas ocuparon Tánger y se envió la División Azul a luchar junto a los nazis en el frente ruso. A partir de 1942, Franco buscó la conciliación con los aliados, volviendo a la neutralidad en 1943 y ordenando el regreso de la División Azul.

El Nuevo Estado: Proyecto Totalitario Fascista

Hasta 1942, el régimen franquista fue de naturaleza totalitaria:

  • Régimen no democrático con exaltación del Caudillo.
  • Integración política total entre Estado y sociedad.
  • Control social a través de medios de comunicación, educación y represión.
  • Protagonismo de Falange y simbología fascista.

Ley Constitutiva de las Cortes

  • Miembros elegidos por Franco, por cargo o sufragio indirecto (familia, municipio, sindicato).
  • Cortes sin potestad legislativa, solo debatían proyectos del gobierno.

Economía y Trabajo

La política económica se basó en la autarquía o autosuficiencia, sin cuestionar la propiedad privada. En materia laboral, se creó la Organización Sindical, con obreros y patronos por ramas de producción, según el Fuero del Trabajo.

Entradas relacionadas: