España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación, Crisis y la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación y Crisis

Durante el reinado de Alfonso XIII, se emprendieron reformas en diversos ámbitos, pero estas no lograron el éxito esperado. La crisis se intensificó en 1923 con la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la cual finalizó en 1930 con la victoria de los partidos de izquierda. El rey se exilió y se proclamó la Segunda República.

Las fuerzas tradicionales se opusieron al régimen democrático, lo que eventualmente condujo a la Guerra Civil.

Analizando la sociedad de la época, la aristocracia, la alta burguesía y la Iglesia concentraban el poder. El crecimiento industrial impulsó el auge del anarquismo y el socialismo.

En cuanto a la ideología, el pensamiento se centraba en la existencia humana, con autores influyentes como Schopenhauer.

Ramón Menéndez Pidal fue una figura clave en este período, destacando por la fundación de la Residencia de Estudiantes en Madrid.

La Generación del 27

La Generación del 27 reunió a varios autores de gran relevancia, como Federico García Lorca y Jorge Guillén. Este grupo también es conocido como la Generación de la Amistad, debido a que muchos de sus miembros coincidieron en la Residencia de Estudiantes en Madrid. Los autores de esta generación se caracterizaron por su preocupación por la estética y abordaron temas como la muerte y el amor. La evolución de esta generación se puede dividir en tres etapas:

  1. Predominio de la poesía hasta 1927.
  2. (1927-1936) Humanización de la poesía.
  3. Después de la Guerra Civil, el grupo se dispersó, dando lugar a la evolución poética individual.

Cohesión Textual: Sinónimos, Antónimos e Hiperónimos

Para lograr la cohesión en un texto, es fundamental el uso adecuado de sinónimos y otros recursos lingüísticos.

  • Palabras que se repiten, pero no literalmente, sino pertenecientes al mismo campo semántico: fábulas, guionistas.
  • Sinónimos: cifra y números, esconder y disimular.
  • Antónimos: mañana y noche.
  • Hipónimos: novela, culebrón (hipónimo de ficción).
  • Hiperónimo: ficción (hiperónimo de novela).

Conectores y Campos Semánticos

Los conectores son importantes para la cohesión de un texto. Algunos ejemplos incluyen:

  1. Conectores que intentan mantener la conexión con el lector (preguntas retóricas): ¿Es imaginable un mundo sin ficción?
  2. Conectores de consecuencia: "Así que".

Podemos identificar diferentes campos semánticos:

  1. Ficción (novela, cine, series).
  2. Alimentación (pan).
  3. Personas que forman parte de la ficción (guionistas).

Para referirse a los guionistas, se pueden utilizar otros términos, lo cual formaría parte de la sinonimia.

Análisis del Texto

Según su uso periodístico y su finalidad, el texto se clasifica como un artículo de opinión.

Presenta una estructura externa e interna coherente, siguiendo un hilo conductor. El lenguaje es estándar, aunque con un tono coloquial. Las funciones del lenguaje predominantes son la apelativa (cuando intenta convencernos de la importancia de los guionistas) y la expresiva (a lo largo de todo el texto, al expresar la opinión sobre la ficción).

Entradas relacionadas: