España a principios del siglo XX: La crisis de la Restauración y la Semana Trágica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

Marruecos y la Semana Trágica

El interés colonialista se acentuó con la derrota de 1898. Además, el ejército vio la oportunidad de restaurar su prestigio en Cuba. La Conferencia de Algeciras (1906) confirmó la presencia de España en el reparto internacional de Marruecos, proceso que culminó en 1912 con la creación de los protectorados español y francés. Sin embargo, la presencia efectiva española en la zona del Rif se adelantó para proteger los intereses mineros.

Los bereberes rifeños se rebelaron en 1909. El descontento popular ante la movilización de las tropas por el puerto de Barcelona fue aprovechado por las organizaciones obreras para emprender una campaña contra la guerra de Marruecos. Los sindicatos anunciaron una huelga general para el 26 de julio.

El gobierno declaró el estado de guerra y utilizó el ejército para reprimir las manifestaciones. Esto desencadenó una insurrección popular violenta, antimilitarista y anticlerical, conocida como la Semana Trágica, que dejó a Barcelona incomunicada.

Los hechos de la Semana Trágica fueron seguidos de una represión desproporcionada contra el anarquismo. El fusilamiento de Ferrer y Guardia provocó una oleada de protestas internacionales que condujo a la caída del gobierno de Maura. El catalanismo también se vio desprestigiado.

Los sucesos de la Semana Trágica tuvieron consecuencias políticas para el movimiento obrero. Los anarquistas y anarcosindicalistas constituyeron el sindicato CNT en Barcelona, lo que significó el renacimiento del anarquismo. Los socialistas se beneficiaron del clima de hostilidad hacia la monarquía y, en 1910, Pablo Iglesias se convirtió en el primer diputado representante de un partido obrero.

Conclusión

En este periodo, el régimen de la Restauración demostró sus limitaciones para afrontar los problemas de la modernización y el progreso de España. El peso creciente del ejército, la presencia colonial en Marruecos, los nacionalismos periféricos y el auge del movimiento obrero se agudizaron después de la crisis del 98.

Entradas relacionadas: