España a Principios del Siglo XX: Protagonistas y Transformaciones Económicas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Figuras Políticas Clave del Primer Tercio del Siglo XX
Pablo Iglesias
Líder del PSOE, se presentó a las elecciones de 1910 junto a otros partidos de izquierda en la Conjunción Republicano-Socialista. Fue elegido diputado, lo que significaba que por primera vez el movimiento obrero entraba en las Cortes.
Alejandro Lerroux
Político antimonárquico y enemigo del nacionalismo catalán, era muy popular entre los obreros de Barcelona por sus mítines revolucionarios y anticlericales. En 1901 fue elegido diputado por Barcelona y en 1908 creó su propio grupo, el Partido Republicano Radical.
José Canalejas
Líder del Partido Liberal a la muerte de Sagasta, era un líder del ala izquierda del partido con el que sintonizaban muchos republicanos. Fue presidente del Gobierno entre 1910 y 1912 y se dedicó a renovar el programa clásico de los liberales.
Miguel Primo de Rivera
Capitán General de Cataluña, en septiembre de 1923, declaró el estado de guerra e hizo público un manifiesto titulado 'Al país y al ejército españoles'. En él, con un tono regeneracionista, prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. Instauró una dictadura que duró hasta 1930.
Francisco Largo Caballero
Antiguo obrero de la construcción, procedía de la UGT, aunque posteriormente fue dirigente del PSOE. Formó parte del comité organizador de la huelga de agosto de 1917 y fue detenido, al igual que otros líderes socialistas, tras el fracaso de la huelga.
Contexto Económico y Social en el Primer Tercio del Siglo XX
Acontecimientos Clave
- La pérdida de las colonias de 1898: Implicó el cierre de mercados para productos españoles, pero permitió que parte de los capitales que antes se destinaban a América se invirtieran en la península, en particular en la banca y la industria.
- La Primera Guerra Mundial (GM): Favoreció la expansión de productos españoles a causa de los problemas económicos de las naciones beligerantes (especialmente Francia) e impulsó la industrialización del país y la aceleración de los cambios económicos y sociales.
- La Crisis de 1929: Aunque no afectó demasiado a nuestro país, tuvo importantes repercusiones en el comercio internacional y retrasó el crecimiento en la década de 1930.
Nacionalismo Económico
La teoría y la práctica dominantes en esta etapa fueron el nacionalismo económico, una política encaminada a conseguir la protección, el fomento y la regulación.